Hipercalemia

Actualizado 24 julio 2023

Definición

La elevación del potasio sérico es menos común que la hipocalemia en la UCI; sin embargo, debido al alto potencial de progresión a complicaciones fatales, debe reconocerse y tratarse con prontitud.

Se define hipercalemia cuando es potasio (K) es > 5 – 5.5 mEq/L (normal: 3.5-5.0 mEq/L).

Se considera leve cuando < 6 mEq/L, moderado cuando < 6.5 mEq/L y grave cuando está por encima de este valor.


Principales causas de hipercalemia
  • Alta administración K+ (rara vez una causa aislada): Hipercalemia iatrogénica.
  • Alteración en la excreción de K+: Insuficiencia renal (causa más importante), hipoaldosteronismo, bloqueo del sistema renina-angiotensina-aldosterona (IECA/ARA/antagonistas de aldosterona, AINEs), acidosis tubular renal distal tipo 4, acidosis metabólica.
  • Salida de Kde las células: Hiperosmolaridad, acidosis, betabloqueadores, digitálicos, succinilcolina, deficiencia de insulina.
  • Lisis celular intensa: Rabdomiólisis, lisis tumoral, condiciones hemorrágicas, hemólisis intravascular masiva.
  • Otras condiciones: Heparina, parálisis periódica hipercalémica, uso de ciclosporina o diuréticos ahorradores de potasio.

Importante

Siempre hay que estar atento a la posibilidad de pseudohipercalemia por extracción de sangre inadecuada (lisis de células sanguíneas por torniquete prolongado, retraso en el análisis de la muestra, clima frío), además de las pseudohipercalemias que se dan en la leucocitosis extrema.


Presentación clínica

Cuadro clínico:

  • Adinamia.
  • Debilidad muscular.
  • Hipoventilación.
  • Insuficiencia respiratoria.
  • Paro cardiopulmonar.
  • Arritmia cardíaca.
  • Parálisis ascendente.

Enfoque diagnóstico

Alteraciones electrocardiográficas (K + > 6.5):

  • Onda T picuda («tienda de campaña»).
  • Aplanamiento de la onda P, hasta su desaparición.
  • Prolongación del intervalo PR.
  • Ensanchamiento del QRS.
  • Formación de ondas sinusoidales.
  • Arritmias: Fibrilación ventricular o asistolia.

Diagnóstico diferencial

Los diagnosticos diferenciales deben hacerse entre las diferentes causas de hipercalemia, sin embargo vale la pena destacar la importancia de diferenciar el hipoaldosteronismo de otras causas de hipercalemia.


Enfoque terapéutico

Hipercalemia leve (K + ≤ 6.0):

  • La urgencia de tratar la hipercalemia varía según la presencia o ausencia de síntomas y signos asociados con la hipercalemia, la gravedad de la elevación del potasio y la causa de la hipercalemia.
  • Los cambios en el electrocardiograma pueden sugerir la presencia de hipercalemia.
  • El tratamiento de la hipercalemia incluye dos tipos de medidas:
    • Desplazar el potasio al espacio intracelular.
    • Medidas que reduzcan la reserva de potasio del cuerpo (resinas de intercambio y diálisis).
  • En este caso, el potasio se puede reducir lentamente.
  • Suspender fármacos retenedores de potasio (IECA, ARAII, Espironolactona, Amilorida, Triamtereno, betabloqueantes, AINEs), así como comprobar que no existen infusiones intravenosas que contengan potasio que puedan justificar dicho cambio.

Hipercalemia moderada (K+ 6.1-7.0) o severa (K + >7.0):

  • En pacientes con hipercalemia moderada a severa, es fundamental la evaluación electrocardiográfica, con el fin de identificar posibles alteraciones relacionadas con la hipercalemia.

En caso de cualquier alteracion electrocardiográfica sugestiva de hipercalemia se debe aplicar:

  • Gluconato de calcio (al 10%) 10 mL + Suero glucosado al 5% 100 mL EV en BIC, infundir en 5-10 minutos.

Reducción rápida de la calemia. Opciones:

  • Translocación de K+: Nebulización con Salbutamol (0.5 mg/1 mL) 40 gotas + 3 mL de Suero fisiológico al 0.9%. Considere repetir la dosis hasta 3 veces en 1 hora (evitar en pacientes propensos a taquiarritmias).
  • Glucoinsulinoterapia: Insulina regular 10 unidades + 500 mL de glucosa al 10%. Administrar EV durante 60 minutos. Es importante monitorear la glucosa en sangre capilar.
  • Alcalinización (eficacia cuestionable; puede ser beneficioso cuando la hipercalemia se asocia con acidosis): Bicarbonato de sodio 150 mL + Suero glucosado al 5% 1000 mL EV, administrar durante 2-4 horas. Eficacia limitada. Preste atención a la sobrecarga de volumen.

Hipercalemia recurrente o refractaria: Diálisis urgente.

Reducción crónica y sostenida de la calemia. Opciones:

  • Aumentar la excreción renal de K+: Furosemida 0.5-1 mg/kg (dosis habitual: 40-80 mg) EV hasta cada 4 horas.
  • Aumentar la excreción de K+ por el tracto gastrointestinal: Poliestirenosulfonato de calcio 15 gramos VO, diluido en 100 mL de agua, cada 6 horas.
  • Métodos dialíticos: Diálisis peritoneal o hemodiálisis.

Prescripción ambulatoria
Hipercalemia leve

Recomendaciones:

  • Hipercalemia leve (potasio entre 5.6 y 6.0): Puede manejarse de forma ambulatoria, obviamente con reevaluaciones más frecuentes de potasio (semanal o quincenal).
  • Los pacientes ambulatorios deben ser monitoreados por un nutricionista para que puedan ser orientados sobre los niveles de potasio en los alimentos y puedan ajustar su dieta.
  • La acidosis metabólica debe investigarse, ya que puede estar relacionada con el empeoramiento de la hipercalemia y, si se identifica, debe tratarse con reposición de bicarbonato oral (en pacientes ambulatorios).
  • La urgencia de tratar la hipercalemia varía según la presencia o ausencia de síntomas y signos asociados con la hipercalemia, la gravedad de la elevación del potasio y la causa de la misma.

Enfermedad renal crónica:

  • Los pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento conservador casi siempre usan medicamentos que aumentan los niveles de potasio sérico (como los inhibidores de la ECA o los ARA):
    • Las dosis de estos medicamentos pueden ser revisadas, pero no se debe olvidar que su uso tiene un gran impacto en el beneficio de esta población. Por tanto, la suspensión de estos fármacos sólo debe hacerse cuando ya se han intentado otras medidas.

Tratamiento farmacológico. Reductores de potasio

Elija uno de los siguientes esquemas o asócielos según la necesidad clínica:

  • Esquema A: Fármacos que aumentan la excreción de potasio: Elija una de las siguientes opciones:
    • Furosemida 40-80 mg VO 2-3 veces al día. Preste atención a la presencia de hipovolemia.
    • Hidroclorotiazida 25 mg VO 1 vez al día.
  • Esquema B: Ajuste o suspension de medicamentos en uso: Elija uno o más medicamentos para la optimización:
    • Espironolactona: Deben suspenderse los diuréticos ahorradores de potasio.
    • AINEs: Deben suspenderse.
    • IECA/ARA: Se sabe que estos medicamentos causan elevación del potasio. Sin embargo, sus beneficios están bien documentados:
      • En general, en la hipercalemia leve se puede reducir la dosis a la mitad y reevaluar los niveles de potasio.

Prescripción hospitalaria
Hipercalemia moderada a severa

Recomendaciones: Hipercalemia moderada (K+ > 6.0 y ≤ 7.0) a severa (K+ > 7.0):

  • La urgencia de tratar la hipercalemia varía según la presencia o ausencia de síntomas y signos asociados con la hipercalemia, la gravedad de la elevación del potasio y la causa de la misma.
  • Siempre que exista hipercalemia de moderada a severa, es fundamental suspender los fármacos que provocan elevación de potasio.
  • El tratamiento de la hipercalemia implica tres tipos de medidas:
    • Estabilización de la membrana celular en los casos en que hay alteracion electrocardiográfica.
    • Desplazamiento de potasio al medio intracelular.
    • Disminución de la cantidad corporal (pool) de potasio.

Atención:

  • Alteraciones electrocardiográficas pueden sugerir la presencia de hipercalemia, y la presencia de estas alteraciones indica un cambio en el enfoque terapéutico.

Dieta e hidratación

  • Dieta baja en potasio.
  • Hidratación según la necesidad de volumen del paciente:
    • Es importante señalar que la solución salina al 0.9% puede conducir a un aumento de potasio secundario a la acidosis metabólica hiperclorémica.

Tratamiento farmacológico

Elija uno de los siguientes esquemas o asócielos según la necesidad clínica:

  • Esquema A: Estabilización de la membrana celular. Primera medida a realizar si hay cambios electrocardiográficos:
    • Gluconato de calcio al 10% 10 mL + Suero glucosado al 5% 100 mL EV en BIC, infundir durante 2-5 minutos. Se puede repetir dos veces más o hasta que el electrocardiograma vuelva a la normalidad.
  • Esquema B: Disminución de la reserva corporal de potasio: Elija una de las siguientes opciones:
    • Furosemida 0.5-1 mg/kg (dosis habitual: 40-80 mg) EV hasta cada 4 horas.
    • Poliestirenosulfonato de calcio 15 gramos VO, diluidos en 100 mL de agua, cada 6 horas. Asociar un laxante, ya que causa un estreñimiento significativo:
      • No diluir con manitol (reporte de perforación de colon con esta combinación).
  • Esquema C: Desplazamiento intracelular de potasio: Elija una de las siguientes opciones o asócielas según la presentación clínica:
    • Glucoinsulinoterapia: Insulina regular 10 unidades + Suero glucosado al 10% 500 mL EV en BIC, infundir durante 60 minutos.
    • Salbutamol 40 gotas + Suero fisiológico al 0.9% 3 mL vía inhalatoria por nebulizador.

Procedimientos

  • Hemodiálisis: Indicada en situaciones en las que el paciente presenta hipercalemia refractaria al tratamiento clínico.

(Ver – Hipocalemia)


Referencias bibliográficas

Mount, DB. Treatment and prevention of hyperkalemia in adults [Internet]. Sterns RH, Forman JP, eds. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc.

Gilbert S, Weiner DE, Bomback AS, et al. National Kidney’s Foundation Primer on kidney diseases. 7th ed. Philadelphia: Elsevier, 2017.


Sugerencias y comentarios al correo: contacto@galenbook.com

Start typing and press Enter to search

Shopping Cart

No products in the cart.