fbpx

Anestesia en lifting facial 🆕✨

Actualizado 03 febrero 2025

Introducción

El lifting facial, ritidoplastia o cirugía plástica facial es una de las intervenciones estéticas más recomendadas a partir de los 45-50 años de edad, tanto en hombres como en mujeres.

En el lifting facial puede realizarse un procedimiento completo, que incluye también la blefaroplastia, cirugía destinada a corregir el exceso de piel en los párpados, y el lifting cervical, que corrige la flacidez en el área del cuello. También se puede optar por un lifting parcial, lo que hace que el procedimiento sea más rápido; este último se conoce como minilifting.

Independientemente de la técnica quirúrgica empleada, la elección del tipo de anestesia depende principalmente de la preferencia del anestesiólogo en conjunto con las características clínicas del paciente. Los pacientes colaborativos pueden ser sometidos a anestesia local con sedación de manera muy cómoda. También es posible realizar el procedimiento bajo anestesia general.

Normalmente, esta intervención tiene una duración aproximada de 2 a 4 horas, y el paciente puede recibir el alta el mismo día.

Fisiopatología

Con el paso de los años, se produce una reabsorción ósea, pérdida de grasa y disminución en la producción de colágeno en todo el organismo, incluyendo la región facial. Esto agrava el proceso de envejecimiento facial, haciendo que el paciente presente flacidez y arrugas en esta área.

La ritidoplastia tiene como objetivo eliminar el exceso de piel y brindar soporte a las partes blandas y a la musculatura facial mediante suturas, mejorando así la sostenibilidad y rejuvenecimiento de la piel.

Mecanismo

El lifting facial puede realizarse de forma completa, incluyendo la blefaroplastia y el lifting cervical, o de forma más simple. En cualquiera de los casos, se elimina el exceso de piel y se sutura la musculatura facial con el objetivo de fortalecer y tonificar mecánicamente la región.

En algunos casos, se realiza además una lipoaspiración de la región cervical para reducir el área submentoniana y se refuerza la musculatura mediante plicatura. En el caso de la blefaroplastia, se elimina el exceso de piel y las bolsas de grasa de los párpados superiores e inferiores.

Técnica

La técnica anestésica seleccionada depende de la preferencia del profesional y puede ser anestesia general o local con sedación. La elección estará influenciada por las características del paciente y el tipo de procedimiento. En pacientes con comportamiento ansioso o psicosomático, o en procedimientos de mayor duración, se recomienda el uso de anestesia general para garantizar mayor comodidad y seguridad.

Evaluación preanestésica

Aunque se trata de una cirugía estética, es obligatoria la realización de una visita preanestésica y una evaluación exhaustiva del paciente. Esta debe incluir:

  • Consideración de enfermedades previas, medicamentos en uso y antecedentes anestésicos.
  • Identificación de pacientes de edad avanzada con enfermedades como hipertensión, diabetes y coronariopatías, que suelen estar bajo tratamiento con anticoagulantes.
  • Solicitud y análisis cuidadoso de exámenes de laboratorio y valoración de riesgo quirúrgico.
  • Evaluación de la necesidad de suspender medicamentos de rutina, como anticoagulantes, ácido acetilsalicílico y antidiabéticos orales, siguiendo las recomendaciones aplicables a cualquier procedimiento quirúrgico.
  • Revisión de condiciones como anemia y tabaquismo, ya que pueden dificultar el proceso de cicatrización.
  • El día de la cirugía, debe verificarse el cumplimiento del tiempo de ayuno obligatorio. Si es necesario, puede administrarse un ansiolítico como parte de la preparación preanestésica.
Perioperatorio
  • Monitoreo del paciente:
    • Se debe realizar un monitoreo continuo con cardioscopio, oxímetro de pulso, presión arterial no invasiva y capnografía en caso de anestesia general.
    • Es indispensable contar con material para intubación, manejo de vía aérea difícil y equipo de emergencia en todo momento.
    • Una venoclisis con cánula Jelco 20 G es suficiente para mantener una hidratación conservadora. Los miembros superiores suelen permanecer a lo largo del cuerpo, utilizando un extensor de equipo de suero; el acceso venoso debe estar bien fijado.
    • Un desafío importante es la competencia por el campo quirúrgico, ya que el cirujano trabaja en la región facial, limitando el acceso del anestesiólogo a esta área.
    • Después de inducir al paciente, debe prepararse cuidadosamente el campo quirúrgico para garantizar acceso rápido y fácil a la vía aérea en caso de emergencia, manteniendo siempre la asepsia y antisepsia de la cara. El tubo traqueal y sus conexiones deben cubrirse con campos o compresas estériles.
  • Anestesia local con sedación venosa (para procedimientos simples y rápidos):
    • La sedación debe administrarse antes de infiltrar el anestésico local, ya que esta infiltración puede ser incómoda y generar agitación o descompensación.
    • Se recomienda usar un catéter nasal con oxígeno en bajo flujo y mantener al paciente caliente con manta térmica y solución fisiológica calentada.
  • Fármacos para sedación:
    • Midazolam: 5-15 mg EV en dosis fraccionadas según necesidad (puede repetirse).
    • Diazepam: 5-10 mg EV en dosis fraccionadas según necesidad.
    • Clonidina: 3-4 mcg/kg EV en dosis única diluida en 100 mL de solución fisiológica al 0.9%.
    • Fentanilo: 50-100 mcg EV en bolo lento al inicio de la sedación.
    • Remifentanilo: 0.025-0.15 mcg/kg/min EV mediante bomba de infusión.
    • Dexmedetomidina: 0.09-0.4 mcg/kg/min EV mediante bomba de infusión.
    • Propofol: 10-50 mcg/kg/min EV en bomba de infusión o 20-30 mg EV en bolos fraccionados según necesidad.
    • Ketamina: 1-4 mcg/kg/min EV mediante bomba de infusión (siempre usar Midazolam concomitantemente; reevaluar en pacientes hipertensos).

El uso de diferentes clases de medicamentos hipnosedantes puede combinarse de forma multimodal para obtener mejores efectos anestésicos y una recuperación más rápida.

Es crucial monitorear los parámetros ventilatorios del paciente para evitar depresión respiratoria. Aunque la ritidoplastia es una cirugía de bajo estímulo doloroso, puede haber momentos de mayor estímulo (como en la extracción de bolsas grasas palpebrales o en la plicatura cervical), en los que se puede incrementar la sedación para mayor comodidad.

  • Anestesia local:
    • Lidocaína: 0.125-0.25% con epinefrina 1:200.000, diluida en solución fisiológica o agua destilada (dosis máxima: 7 mg/kg).
    • Bupivacaína: 0.125-0.5% con epinefrina 1:200.000, diluida en solución fisiológica al 0.9% o agua destilada (dosis máxima: 3 mg/kg).
    • Ropivacaína: 0.2-0.5%, diluida en solución fisiológica al 0.9% o agua destilada (dosis máxima: 3 mg/kg).
  • Anestesia general (para procedimientos complejos y prolongados):
    • La inducción se adapta a las características clínicas del paciente y la preferencia del anestesiólogo.
    • Se puede infiltrar anestésico local para reducir la necesidad de anestésicos sistémicos y mejorar la analgesia.
    • La anestesia puede ser venosa total o veno-inhalatoria.
    • Uso de relajantes musculares reversibles como rocuronio o de acción corta como atracurio o cisatracurio.
    • Preferentemente se realiza con intubación orotraqueal; la máscara laríngea no es ideal, ya que ocupa espacio en el campo quirúrgico y puede desplazarse con los movimientos de la cabeza.
  • Consideraciones adicionales:
    • Se puede usar clonidina (2-3 mcg/kg EV en infusión durante 15-20 minutos al momento de la inducción) para reducir los anestésicos necesarios, estabilizar la hemodinamia y mejorar la analgesia.
    • El Remifentanilo es ideal por su vida media corta y rápida recuperación (dosis: 0.025-0.15 mcg/kg/min EV en bomba de infusión; detener 5 minutos antes de finalizar el procedimiento).
    • Se recomienda inducir hipotensión para mejorar la visualización quirúrgica, normalizando la presión arterial durante la hemostasia.
  • Extubación:
    • Debe ser segura y suave para evitar reflejo de tos, sangrado y formación de hematomas.
    • Realizar siempre la reversión farmacológica del relajante muscular y la benzodiacepina antes de la extubación.
    • Si el profesional tiene experiencia, puede optar por una extubación en plano anestésico, aunque no es la opción más recomendada.
Cuidados generales
  • Uso de fármacos de vida media corta: Dado que la mayoría de los pacientes reciben alta el mismo día, priorizar medicamentos con rápida eliminación.
  • Comunicación con el paciente y familiares: Explicar que, aunque se trata de una cirugía estética, existen riesgos inherentes al procedimiento que deben considerarse.
  • Reversores: Administrar siempre agentes reversores para la sedación y los relajantes musculares utilizados durante la cirugía.
  • Tiempo de ayuno: Verificar y confirmar el cumplimiento del tiempo de ayuno antes de iniciar la intervención.
  • Historia de alergias: Revisar minuciosamente antecedentes de alergias del paciente antes de la administración de medicamentos.
  • Suspensión de anticoagulantes: Suspender los anticoagulantes orales según la clase medicamentosa y las recomendaciones específicas.
  • Monitoreo continuo: Mantener una vigilancia constante de los signos vitales del paciente durante toda la cirugía.
  • Fijación adecuada: Asegurarse de que el tubo traqueal y el acceso venoso estén correctamente fijados para evitar desplazamientos durante el procedimiento.
  • Analgesia postoperatoria: Utilizar analgésicos comunes, como dipirona, y antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) regulares para controlar el dolor.
  • Profilaxis para náuseas y vómitos: Implementar medidas preventivas para evitar complicaciones como náuseas y vómitos en el período postoperatorio.
  • Acceso al campo quirúrgico: Garantizar un acceso rápido y fácil al área quirúrgica en caso de posibles complicaciones.
  • Supervisión constante: No abandonar al paciente en la sala sin supervisión en ningún momento.
  • Depresión respiratoria: Prestar especial atención a la posible depresión respiratoria, especialmente en casos de sedación.
Indicaciones
  • Signos de envejecimiento facial.
  • Presencia de arrugas profundas, pliegues y marcas de expresión.
  • Flacidez de la piel en los párpados, rostro y región cervical.
  • Rostro excesivamente delgado.
  • Acumulación de grasa en la región del cuello.
Contraindicaciones
  • Trastornos de la coagulación.
  • Incumplimiento del ayuno preoperatorio.
  • Infecciones recientes.
  • Diabetes descompensada.
  • Infarto agudo de miocardio (IAM) en los últimos 6 meses.
  • Tabaquismo activo.
  • Uso de anticoagulantes.
  • Cardiopatías descompensadas.
Complicaciones
  • Hematoma.
  • Dehiscencia de sutura.
  • Alteraciones en la cicatriz, como queloides o hiperpigmentación.
  • Endurecimiento de la región tratada.
  • Disminución de la sensibilidad en la zona intervenida.
  • Parálisis o paresia facial, temporales o permanentes, por lesión nerviosa.
  • Asimetrías faciales.
  • Infecciones.
Referencias bibliográficas

Borges J, Loureiro F. Minilifting technique for treatments of the lower third of the face and anterior cervical neck with tumescent anesthesia. J Cosmet Dermatol. 2020; 19(5):1208-1210.

DeJoseph LM, Pou JD. Local Anesthetic Facelift. Facial Plast Surg Clin North Am. 2020; 28(3):409-418.

White PF, Waddle JP. Anesthesia for Plastic Surgery. In: Mathes SJ. Plastic surgery. 2nd ed. New York: Elsevier, 2015.

Prieto y Schwartzman U, Batista KT, Duarte LTD, et al. Anesthetic complications in plastic surgery and the importance of pre-anesthetic consultation as a safety tool. Rev Bras Cir Plast. 2011; 26(2):221-227.

Mustoe TA, Buck DW 2nd, Lalonde DH. The safe management of anesthesia, sedation, and pain in plastic surgery. Plast Reconstr Surg. 2010; 126(4):165e-76e.

Yang AJ, Hohman MH. Rhytidectomy. [Internet]. StatPearls. Treasure Island, FL: StatPearls Publishing. (Accessed on January 9, 2024).

Şirinoğlu H, Güvercin E. Temporal Facelift: A New Method for Temporal and Mid-face Lifting. J Craniofac Surg. 2023; 34(8):2470-2474.

Bharadwaj S, Dougherty W. Anesthesia for office-based facial plastic surgery procedures. World J Otorhinolaryngol Head Neck Surg. 2023; 9(3):200-205.

Kochhar A, Kumar P, Karimi K. Minimally Invasive Techniques for Facial Rejuvenation Utilizing Polydioxanone Threads. Facial Plast Surg Clin North Am. 2022; 30(3):375-387.

Ors S. High Superficial Musculoaponeurotic System Lamellar Facelift Under Local Anesthesia. J Craniofac Surg. 2021; 32(5):1788-1793.


(Ver – Anestesia venosa total 👑)

Sugerencias y comentarios al correo: contacto@galenbook.com

Comienza a escribir y para buscar

Shopping Cart

No products in the cart.