Actualizado 06 febrero 2025
Definición
La anestesia retrobulbar o el bloqueo retrobulbar, en oftalmologÃa, fue una técnica ampliamente difundida en el pasado, utilizándose como primera opción en los casos de bloqueos locales. Sin embargo, en la actualidad, debido a la cantidad de complicaciones y al avance de la técnica peribulbar, se realiza cada vez con menos frecuencia.
Mecanismo
El bloqueo retrobulbar consiste en la inyección del anestésico local en la región retrobulbar, es decir, detrás del globo ocular, más allá del ecuador y dentro del cono ocular. Con esta técnica, se logra una menor latencia en la instalación del bloqueo y un bloqueo motor más eficaz, asà como un menor Ãndice de fallos. Sin embargo, las complicaciones asociadas a este procedimiento son más frecuentes. Con la técnica retrobulbar, se produce el bloqueo de los pares craneales II, III, IV y V, del ganglio ciliar, de la conjuntiva, la córnea y la úvea.
Técnica
- Después de realizar la asepsia y antisepsia del área, con el paciente monitorizado mediante electrocardiograma, presión arterial media y oximetrÃa, y con una punción venosa establecida, se administra una sedación leve, ya que esta técnica suele ser incómoda.
- Generalmente, el bloqueo se instala en 5 minutos y la incidencia de fallos es muy baja.
- Colocar al paciente en decúbito dorsal con los ojos abiertos en posición neutra.
- Tras la infiltración del botón anestésico, dividir imaginariamente el párpado inferior en tres partes. En el punto de unión entre los dos tercios internos y el tercio externo del párpado, introducir la aguja, alejando el globo ocular, perpendicularmente a la piel, en dirección superior e interna, formando un ángulo de 45° con el eje ocular hasta alcanzar la parte posterior del globo ocular.
- Inyectar de 3 a 4 mL de la solución anestésica seleccionada.
- Realizar una compresión ocular leve durante 10 minutos.

Anestésicos: Se pueden utilizar LidocaÃna al 2%, BupivacaÃna al 0,5% o RopivacaÃna al 1% en una dosis de 3-4 mL de solución en inyección única. Se puede adicionar Hialuronidasa a la solución en una dosis de 15 unidades/mL de anestésico para mejorar la latencia y la calidad del bloqueo.
Falla del bloqueo: Si hay falla en el bloqueo del músculo oblicuo superior, se puede realizar una complementación en la unión de los dos tercios externos con el tercio interno del borde del párpado superior, inyectando 1,5 mL de anestésico local a 1 cm de profundidad. En caso de falla en el bloqueo de los músculos orbiculares, se puede reforzar directamente en el músculo o complementar con el bloqueo de los ramos del nervio facial.
Cuidados: Deben tomarse ciertas precauciones antes y durante la realización del procedimiento para minimizar las complicaciones:
- El paciente debe mantener el ojo en posición neutra.
- No introducir la aguja más de 30 mm de profundidad.
- Utilizar agujas no cortantes con bisel corto.
- No cruzar la aguja durante el bloqueo en el plano sagital que pasa por el eje visual.
- Siempre considerar las contraindicaciones del bloqueo.
Ventajas:
- Inyección única.
- Menor volumen de anestésico.
- Latencia rápida.
- Bajo Ãndice de fallos.
Indicaciones
- CirugÃas oftálmicas de corta duración.
- CirugÃas del vÃtreo.
- Catarata.
- Extracción de cuerpo extraño intraocular.
- Glaucoma.
- CirugÃas de retina.
Contraindicaciones
- MiopÃa (aumento de la longitud axial del globo ocular).
- Estafiloma.
- CirugÃas oculares previas.
- Múltiples punciones.
- Uso de agujas de >30 mm.
- Uso de anticoagulantes.
- CoagulopatÃas.
- Pacientes pediátricos.
- Negativa del paciente.
- Pacientes no colaboradores.
Complicaciones
- Hematoma retrobulbar.
- Inyección en la vaina del nervio óptico (cuando se utilizan agujas >35 mm).
- Estimulación del reflejo oculocardiaco.
- Perforación ocular.
- Oclusión de la arteria central de la retina.
- RetinopatÃa de Purtscher.
- Amaurosis.
- Complicaciones sistémicas, como convulsión, inyección inadvertida subaracnoidea, arritmias y paro cardÃaco.
Referencias bibliográficas
Toro Fernández A, Talego Sancha A, López Herrero F, et al. Contralateral anesthesia after retrobulbar block for vitrectomy surgery. J Fr Ophthalmol. 2022; 45(7):e330-e331.
Küçük E, Zor KR. The effect of retrobulbar anesthesia for cataract surgery on the retinal nerve fiber layer thickness. Int Ophthalmol. 2020; 40(7):1707-1712.
Xu Q, Ren M, Guan J, et al. Efficacy and safety of trans-sub-Tenon’s retrobulbar anesthesia for pars plano vitrectomy: a randomized trial. BMC Ophthalmol. 2022; 22(1):289.
Polania GJJ, Riveros PE. Retrobulbar Block. [Internet]. StatPearls. Treasure Island, FL: StatPearls Publishing. (Accessed on May 21, 2023).
Kumar C, Dowd T. Ophthalmic Regional Anesthesia. Currant opinion in Anesthesiology. 2008; 21(5):632-637.
Ghadiali Q, Ghadiali LK, Schiff WM, et al. Contralateral anesthesia in two patients after retrobulbar block. Retin Cases Brief Rep. 2018; 12(2):97-99.
Küçük E, Zor KR. The effect of retrobulbar anesthesia for cataract surgery on the retinal nerve fiber layer thickness. Int Ophthalmol. 2020; 40(7):1707-1712.
Al-Dolat W, Alqudah NM, Atoum D, et al. Preferred Surgical and Anesthesia Techniques for Cataract Surgery in Jordan. Clin Ophthalmol. 2021; 15:4259-4267.
Lee JS, Kim JY, Jung C, et al. Iatrogenic ophthalmic artery occlusion and retinal artery occlusion. Prog Retin Eye Res. 2020; 100848.
Yazici B, Poroy C, Yayla U. Combined retro-peribulbar and subconjunctival anesthesia for evisceration surgery. Int Ophthalmol. 2020; 40(1):1-5
Sugerencias y comentarios al correo: contacto@galenbook.com