Actualizado 21 julio 2024
Orientación al paciente
Definición
Nuestra sangre circula en estado líquido por los vasos sanguíneos; sin embargo, cuando hay alguna lesión en los vasos, se producen sustancias que favorecen la coagulación y forman un coágulo para detener el sangrado. Romper este mecanismo es el objetivo de la anticoagulación.
Objetivos
¿Cuál es el objetivo de los medicamentos anticoagulantes?
- El cuerpo humano vive en un equilibrio constante entre coagulación y anticoagulación; sin embargo, cuando por algún motivo la balanza se inclina hacia la coagulación, trayendo problemas de salud al individuo, es necesario tomar medicamentos para favorecer la anticoagulación y mantener la sangre en estado líquido.

Indicación
¿Quién necesita ser anticoagulado?
- Pacientes con arritmia, llamada fibrilación auricular (estasis sanguínea).
- Pacientes con enfermedades de la sangre que favorecen la coagulación, llamadas trombofilias.
- Pacientes con alguna trombosis.
- Pacientes con prótesis en las válvulas del corazón (solo prótesis mecánicas).
- Además de situaciones especiales, como pacientes en el postoperatorio de cirugías ortopédicas.
Funcionamiento
¿Cómo funciona la anticoagulación?
- En la sangre, existen algunas sustancias llamadas factores de coagulación. La mayoría de estos son producidos por el hígado. Estos factores reaccionan químicamente entre sí para formar la cascada de coagulación siempre que haya algún estímulo. Los anticoagulantes inhiben la acción o la producción de estos factores.
Pre y post-operatorio
Si necesito alguna cirugía y estoy tomando anticoagulantes, ¿podré operarme?
- Sí. Existen anticoagulantes con un efecto muy corto en el cuerpo, como la Heparina. La intención es siempre sustituir el anticoagulante usado por uno con vida media más corta, para luego suspenderlo para la cirugía y retomarlo después. Esta estrategia minimiza el riesgo de coagulación al mismo tiempo que permite la ejecución de la cirugía.
Tratamiento
¿Cuáles son los medicamentos anticoagulantes?
- Existen medicamentos que se aplican en la vena o bajo la piel, llamados Heparinas. Estos están restringidos al uso hospitalario en casi la totalidad de los casos, y los anticoagulantes orales (entre ellos los anticoagulantes orales directos, como el Rivaroxaban, Dabigatran, Apixaban y Edoxaban). Además de estos, existe la Warfarina, que corta el efecto de la vitamina K del organismo. Todos estos medicamentos bloquean la cascada de la coagulación en algún punto.
¿Existe diferencia entre los anticoagulantes?
- La mayoría de las veces, el efecto de los medicamentos es similar. En situaciones puntuales, algunos son ligeramente mejores y otros no pueden ser utilizados. Algunos medicamentos como el Rivaroxaban y la Warfarina se toman solo una vez al día. El hecho de que la Heparina se aplique solo en la vena o en el tejido subcutáneo dificulta su uso en casa. Además, la Warfarina es más barata, pero tiene una serie de particularidades relacionadas con su uso.
¿Cuáles son las particularidades de la Warfarina?
- La Warfarina sufre grandes interferencias en su acción cuando se toma con otros medicamentos o ciertos alimentos que contienen vitamina K, por lo tanto, la inclusión de nuevos medicamentos o cambios bruscos en la dieta puede aumentar las posibilidades de que el medicamento no haga tanto efecto o incluso haga efecto en exceso.
¿Cómo sé si el efecto de la Warfarina ha cambiado o no?
- El efecto de la Warfarina se puede medir a través de un análisis de sangre llamado TAP o TP (tiempo de activación de la protrombina). Su resultado se ajusta a un número internacional debido a la diferencia entre los diversos kits para realizar el examen. Este número se llama INR. En general, el INR debe estar entre 2 y 3, en algunos casos como válvulas cardíacas mecánicas entre 2.5 y 3.5.
Complicaciones
¿Cuál es el riesgo de tomar anticoagulantes?
- El mayor riesgo es el sangrado. Sangrados en los que el paciente pierde mucha sangre o en lugares peligrosos, como en el cerebro, por ejemplo, pueden ser preocupantes y llevar a la muerte. Todas las drogas aumentan las probabilidades de sangrado en un número pequeño, pero considerable. La mayoría de los sangrados no son graves y los anticoagulantes orales directos provocan menos sangrado que la Warfarina.
¿Cómo se puede formar un coágulo sin que haya una lesión?
- La formación del coágulo depende de tres factores: Una lesión del endotelio (pared interna del vaso), estasis sanguínea (sangre detenida) o un estado que favorezca la coagulación (presente en algunas enfermedades). Cuando uno de estos tres factores está muy exacerbado, puede ocurrir la formación de coágulos que son capaces de obstruir algunos vasos menores a medida que son empujados por la sangre.
Prevención
¿Qué hacer para reducir el riesgo de sangrado?
- Conocer el efecto del medicamento que se usa, su nombre y por qué el médico lo ha prescrito.
- Tomar el medicamento exactamente como el médico lo ha prescrito.
- Realizar el examen TAP O TP siempre que el médico lo solicite o en caso de estar usando Warfarina (los otros no necesitan este examen).
- No tomar medicamentos sin antes consultar al médico.
- Seguir las orientaciones dietéticas. Alimentos saludables y verduras verde oscuras son ricas en vitamina K. Mejor que dejar de comer algo es siempre comer las mismas cosas. El ajuste de la dosis de Warfarina será realizado por el médico.
- Evitar accidentes. Usar siempre el cinturón de seguridad al conducir; evitar manejar instrumentos cortantes o afilados; no exponerse a situaciones en las que pueda lastimarse o deportes de contacto.
- Si se enferma o queda embarazada, informar al médico.
- Siempre que se interne, informar que toma anticoagulantes. Si necesita cirugía, puede ser necesario suspenderlos.
- Llevar siempre consigo un aviso de que usa estos medicamentos.
- Si tiene algún tipo de sangrado o toma una dosis excesiva, buscar inmediatamente un servicio de emergencias.
Referencias bibliogràficas
Leung LLK. Direct oral anticoagulants and parenteral direct thrombin inhibitors: dosing and adverse effects [Internet]. Mannucci PM, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. (Accessed on January 7, 2019).
Oliveira EM. Eliquis (Apixabana). New York: Bristol-Myers Squibb Pharmaceuticals Ltda., 2015. Drug package insert.
Di Nisio M, Middeldorp S, Büller HR. Direct thrombin inhibitors. N Engl J Med 2005; 353:1028.
Hirsh J, Weitz JI. New antithrombotic agents. Lancet 1999; 353:1431.
Turpie AG. New oral anticoagulants in atrial fibrillation. Eur Heart J 2008; 29:155.
Lefkovits J, Topol EJ. Direct thrombin inhibitors in cardiovascular medicine. Circulation 1994; 90:1522.
Ezekowitz MD, Bridgers SL, James KE, et al. Warfarin in the prevention of stroke associated with nonrheumatic atrial fibrillation. Veterans Affairs Stroke Prevention in Nonrheumatic Atrial Fibrillation Investigators. N Engl J Med 1992; 327:1406.
January CT, Wann LS, Calkins H, et al. 2019 AHA/ACC/HRS Focused Update of the 2014 AHA/ACC/HRS Guideline for the Management of Patients With Atrial Fibrillation: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Clinical Practice Guidelines and the Heart Rhythm Society in Collaboration With the Society of Thoracic Surgeons. Circulation 2019; 140:e125.
Sugerencias y comentarios al correo: contacto@galenbook.com