Actualizado 30 agosto 2023
Definición
El barotrauma pulmonar se refiere a la ruptura alveolar debido a la elevación de la presión transalveolar (diferencia entre la presión alveolar y la presión del espacio intersticial).
Se estima que el 10% de los pacientes con ventilación mecánica desarrollan barotrauma pulmonar, cuyas consecuencias más comunes incluyen neumotórax, neumomediastino, neumoperitoneo y enfisema subcutáneo.
Introducción
Factores de riesgo
- Asma.
- EPOC.
- Enfermedad pulmonar intersticial crónica.
- Síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA).
- Aumento de la presión meseta (presion de plato) de las vías respiratorias.
Cuadro clínico
Muchos son asintomáticos
- Neumotórax: Disnea, dolor pleurítico, desaturación, hipertensión, taquipnea, reducción unilateral de los ruidos respiratorios, puede ocurrir hipotensión y desviación traqueal (en el examen radiológico) si hay neumotórax a tensión.
- Neumomediastino: Disnea, dolor torácico o cervical. Al examen físico podemos encontrar taquicardia, taquipnea e hipertensión. Ocasionalmente se escucha un sonido de «trituración» durante la auscultación cardíaca, en sincronía con los latidos del corazón. La hipotensión debida a la reducción del retorno venoso y del gasto cardíaco puede ocurrir con el neumomediastino hipertensivo, aunque esto es raro.
- Neumoperitoneo: Dolor abdominal, distensión abdominal, timpanismo, síndrome compartimental abdominal si hay neumoperitoneo hipertensivo.
- Enfisema subcutáneo: Abultamiento de tejidos blandos, con predilección por la parte superior del tórax, el cuello y la cara, cuya compresión revela crepitación. El síndrome compartimental es una consecuencia rara pero grave.
Diagnóstico
Depende de la manifestación
- Neumotórax: La radiografía del tórax (preferiblemente en ortostasis) muestra una imagen hipertransparente entre la pleura visceral y parietal. En caso de neumotórax a tensión, puede producirse un desplazamiento del mediastino hacia el lado contralateral. Si el paciente está en decúbito supino, podemos identificar el signo del surco profundo. También puede detectarse mediante ecografía en donde se evidencia la pérdida del deslizamiento pleural asociado a un patrón subpleural de líneas A. Vale destacar que el diagnóstico del neumotórax hipertensivo es clínico y la realización de exámenes complementarios no debe retrasar su tratamiento (riesgo de muerte inminente).
- Neumomediastino: La radiografía del tórax muestra imagen hipertransparente en la topografía del mediastino, muchas veces asociado a neumotórax.
- Neumoperitoneo: La radiografía de abdomen es poco sensible para su detección, siendo más adecuada la tomografía computarizada para el diagnóstico. Siempre de debe excluir patología abdominal como la ruptura de una víscera hueca.
- Enfisema subcutáneo: El diagnóstico es inminentemente clínico, mediante palpación y auscultación del sitio. Sin embargo, puede identificarse en la radiografía por una imagen hipertransparente en medio del tejido blando.
Conducta preventiva
Si ya tienes una suscripción inicia sesión a continuación