Actualizado 26 junio 2024
Definición
Introducción de un catéter a través de la uretra, con el objetivo de evacuar la orina contenida en la vejiga con diferentes finalidades.
Introducción
- La longitud promedio de la uretra en las mujeres es de 3.5 a 4 cm.
- En mujeres ancianas, como resultado de la atrofia, el meato uretral a menudo puede retraerse hacia la región vaginal.
En mujeres ancianas, puede ser necesaria la asistencia para el procedimiento con un asistente también con guantes estériles.
Indicaciones
- Procedimientos quirúrgicos de larga duración (> 4 horas).
- Monitoreo de gasto urinario en pacientes críticamente enfermos.
- Retención urinaria aguda.
- Retención urinaria crónica (ej. vejiga neurogénica).
- Irrigación vesical (ej. hematuria).
- Recolección de orina (solo cateterismo de alivio).
- Uso de medicamentos intravesicales (ej. BCG, mitomicina C).
Contraindicaciones
- Contraindicación absoluta: Lesión uretral sospechada o diagnosticada, como un paciente con trauma pélvico o fractura pélvica, así como evidencia de hematuria, edema o hematoma perineal.
- Contraindicaciones relativas: Estenosis uretral, cirugía vesical reciente, cirugía uretral reciente, paciente que no coopera.
Materiales
- Solución desgermizante de clorhexidina o lodopovidona.
- Un par de guantes estériles.
- Solución acuosa de clorhexidina.
- Dos paquetes de gasa.
- Campo estéril.
- Riñonera.
- Pinzas para asepsia.
- Dos jeringas de 20 ml.
- Jeringa de 10 mL.
- Lidocaína gel 10%.
- Ampolla de agua destilada (mínimo de 10 mL).
- Sistema recolector vesical cerrado.
Tipos de catéter/sonda de Foley
- Látex: Normalmente utilizado.
- Silicona: Más rígida, suele estar indicada para cateterismos más difíciles o posible estenosis uretral.
- Número de vías (una, dos o tres): Indica un mayor número de vías según la necesidad de irrigación vesical.
Técnica

- Instruir a la paciente sobre el procedimiento, asegurando su privacidad.
- Desinfecte sus manos previamente.
- Colocar al paciente en posición de litotomía.
- Realizar asepsia y antisepsia local, incluyendo las regiones inguinal, suprapúbica y toda la vulva, desechando posteriormente las pinzas utilizadas.
- Promover la colocación de campos estériles.
- Realizar test del balón del catéter.
- Separe los labios menores con una mano (índice y pulgar), identificando el clítoris (arriba), el meato uretral (medio) y el introito vaginal (abajo).
- Lubrique el catéter con gel de lidocaína estéril.
- Introducir la sonda por la uretra hasta el final, hasta que haya salida de orina (también se puede observar con aspiración con una jeringa de 10 mL previamente acoplada a la luz distal de la sonda).
- Después de que salga orina, se debe introducir otros 3-5 cm.
- Infle el balón con agua destilada.
- Tirar suavemente del catéter hasta sentir resistencia (anclaje en el triángulo de la vejiga).
- Conecte de forma estéril el catéter al sistema de recolector.
- Coloque un vendaje en «H» en el muslo del paciente.
- Registrar el procedimiento en la historia clínica, incluidas las dificultades y complicaciones.
Consejos prácticos
- Pregunte si el paciente tiene alergia al látex antes de usar el catéter.
- Evitar inflar el balón del catéter con solución salina al 0.9%, por el riesgo de cristalización en su interior, dificultando su posterior retirada.
- Los pacientes con hematuria, que ocasionalmente necesitan irrigación, se benefician de catéteres de mayor calibre (18 a 24 Fr) e irrigación vesical por vía accesoria.
- Evite la tracción inadvertida del sistema con el catéter ya inflado, por el riesgo de traumatismo local y desposicionamiento del mismo.
Complicaciones
- Infección del tracto urinario ascendente (3-10% de riesgo/día).
- Estenosis uretral.
- Hematuria.
- Perforación del himen.
- Traumatismo uretral o vesical con posible falso trayecto.
(Ver – Cateterismo vesical masculino)
Referencias bibliográficas
Ortega R, Ng L, Sekhar P, et al. Videos in clinical medicine. Female urethral catheterization. N Engl J Med. 2008; 358(14):e15.
Lien C, Naik N. Foley Catheter Use and Management of Urinary Symptoms. In: Chun A. Geriatric Practice. 1st ed. New York: Springer, 2019.
Sugerencias y comentarios al correo: contacto@galenbook.com