Actualizado 10 noviembre 2024
Introducción
Las cefaleas trigémino-autonómicas son un grupo de cefaleas primarias/idiopáticas con activación de vías nociceptivas trigémino-vasculares y activación autonómica craneal refleja. En este artículo, se abordará la cefalea en racimos, que es el prototipo de este grupo, y el síndrome SUNCT (Short-lasting Unilateral Neuralgiform headache attacks with Conjunctival injection and Tearing – Cefalea de corta duración, unilateral, neuralgiforme con hiperemia conjuntival y lagrimeo).
Cefalea en racimos: Se caracteriza por un dolor de cabeza intenso, unilateral, acompañado de fenómenos autonómicos. Su prevalencia es del 0.1% en la población y, aproximadamente, el 85% de las personas afectadas son de sexo masculino. Generalmente, se inicia después de los 20 años, siendo más frecuente entre la tercera y la quinta década.
Cefalea SUNCT: Cefalea de corta duración, unilateral, neuralgiforme, con hiperemia conjuntival y lagrimeo. Es un tipo de dolor de difícil tratamiento y comúnmente de origen secundario. Su prevalencia es de menos de seis casos por cada 100 mil habitantes. Puede clasificarse en episódica (duración de siete días a un año) y crónica (más de un año sin remisión o con remisiones menores a un mes).
Fisiopatología
La etiología y fisiopatogenia de este grupo permanecen desconocidas.
Cefalea en racimos: La localización orbital, periorbital y/o temporal, y la periodicidad circadiana indican el compromiso de la primera porción del nervio trigémino y del hipotálamo, respectivamente.
SUNCT: Estudios funcionales con resonancia magnética realizados durante la crisis demuestran que los pacientes desarrollan una hiperactivación de las vías trigémino-autonómicas, probablemente modulada por el hipotálamo ipsilateral, y esta hiperactivación trigeminal sería responsable de la génesis del dolor.