Actualizado 25 septiembre 2023
Definición
La eritrodermia es una emergencia dermatológica en la que se produce una inflamación cutánea grave con eritema y descamación que afecta ≥ 90% de la superficie corporal.
También es conocida como dermatitis exfoliativa generalizada o eritrodermia exfoliativa.
Fisiopatología
Consiste en un estado inflamatorio de la piel asociado con disfunción de la barrera cutánea y disfunción metabólica.
Según la etiología:
- En la eritrodermia congénita, como en la ictiosis lamelar y la dermatitis atópica, existe un trastorno en el metabolismo de los lípidos que conduce a cambios en la organización de los mismos en el estrato córneo y por consiguiente cambios en la barrera cutánea.
- En la eritrodermia adquirida, la fisiopatología no se comprende bien:
- Eritrodermia por psoriasis: Puede tener un aumento de IgE sérica, interleucina (IL) 4, IL 10 asociada con diferenciación Th2 y desregulación de factores angiogénicos.
- Eritrodermia por dermatitis atópica: IL 4 y 3, IgE, activación de mastocitos y eosinófilos pueden ser parte de ella.
- Eritrodermia por síndrome de Sezary: Aumento de células Th2, IL 4, IL 5 e IL10 en la piel y en la sangre.
- Eritrodermia por linfoma de células T: Aumento de IL 13.
- Eritrodermia por leucemia mieloide aguda: Aumento de IL 4.
Independientemente de la causa, parece haber una mayor expresión de moléculas de adhesión en el endotelio (VCAM-1, ICAM-1, E-selectina, P-selectina) y mediadores proinflamatorios como IL 1, IL 2, IL 8, interferón gamma (INF) y el factor de necrosis tumoral α (TNF) estimulan la inflamación dérmica y la tasa de recambio epidérmico, acortando el tiempo de tránsito de los queratinocitos a través de la epidermis y provocando la exfoliación.
El descamación puede aumentar la pérdida de proteínas entre un 25 y un 30% en la psoriasis y entre un 10 y un 15% en otras causas.
Etiología
Enfermedades asociadas a la eritrodermia:
- Congénita:
- Ejemplos: Síndrome de Sjogren-Larsson, síndrome de Netherton, síndrome de Dorfman-Chanarin, síndrome de Refsum, síndrome de Conradi-Hunermann-Happle, síndrome de KID, síndrome con ictiosis folicular, atriquia y fotofobia, ictiosis ligada al cromosoma X, síndrome de CHILD, ictiosis laminar, eritrodermia ictiosiforme congénita no ampollosa, ictiosis arlequín, ictiosis epidermolítica, síndrome de Omenn, síndrome de hiper IgE, candidiasis cutánea congénita, deficiencia de holocarboxilasa sintetasa, acrodermatitis enteropática hereditaria.
- Inflamatorio:
- Ejemplos: Dermatitis actínica cronica, psoriasis (es la causa más común de eritrodermia en adultos), dermatitis atópica, liquen plano, pitiriasis rubra pilaris, dermatitis seborreica.
- Infeccioso:
- Ejemplos: Escabiosis (principalmente la escabiosis noruega), VIH, síndrome de piel escaldada por estafilococos, dermatofitosis, síndrome de shock tóxico, candidiasis cutánea congénita, d
- Inmuno-ampollosa:
- Ejemplos: Penfigoide ampolloso, pénfigo foliáceo, pénfigo vulgar.
- Inmune:
- Ejemplos: Eritrodermia multiforme mayor (causada por infección o medicamentos), dermatitis alérgica de contacto, síndrome de Stevens Johnson, enfermedad de injerto contra huésped, dermatomiositis, lupus eritematoso sistémico.
- Neoplásico: Más comúnmente causado por neoplasias hematológicas y linfoma cutáneo de células T (micosis fungoide y síndrome de Sézary)
- Ejemplos: Linfoma de células B, linfoma cutáneo de células T, leucemia aguda o crónica, sarcoma de células reticulares, histiocitosis maligna, pénfigo paraneoplásico o cáncer de órganos sólidos (laringe, tiroides, mama, pulmón, esófago, estómago, hígado, lengua, vesícula biliar, colon, trompas de Falopio y próstata).
- Iatrogénica o relacionada con medicamentos (segunda causa más común):
- Ejemplos: Antibióticos (vancomicina, ceftriaxona, amoxicilina, sulfonamidas, fármacos antituberculostáticos en pacientes con VIH), anticonvulsivantes, antipalúdicos, alopurinol, litio, barbitúricos, inhibidores de la bomba de protones, material de contraste no iónico, analgésicos, preparaciones tópicas como las hierbas chinas utilizadas como analgésicos.
- Nutricional:
- Acrodermatitis enteropática hereditaria o adquirida.
- Otros:
- Sarcoidosis, mastocitosis cutánea difusa, síndrome hipereosinofílico, quemaduras solares.
- Idiopática:
- La causa puede no identificarse en 1 de cada 6 casos (6.51 a 36% de los casos).
- La causa no identificada es más común en personas mayores de 60 años.
Presentación clínica
Epidemiología:
- Condición poco frecuente.
- Incidencia de 1 a 2 personas por 100.000 en Europa.
- Predomina en hombres (2-4:1), pero depende de la causa asociada.
- Puede afectar a todas las edades, dependiendo de la causa subyacente, pero generalmente afecta a personas mayores de 45 años si se excluyen los niños.
- En el 25-50% de los casos es causada por psoriasis.
Cuadro clínico:
- Eritema y descamación generalizados que afectan a más del 90% de la superficie corporal y que generalmente ocultan una patología preexistente.
- La mayoría de los casos se desarrollan a partir de una exacerbación de una dermatosis crónica preexistente, como psoriasis o eccema.
- Puede presentarse al nacer o en los primeros años de vida (eritrodermia congénita o hereditaria), desarrollarse de forma aguda (eritrodermia por infección o medicación) o de forma insidiosa (debido a la progresión de patología primaria subyacente, como dermatosis y neoplasias).
- La eritrodermia aguda se manifiesta con eritema diseminado seguido de descamación dentro de 2 a 6 días.
- También puedes presentar:
- Induración: Síndrome de Omenn y síndrome de Sezary.
- Edema facial, de pies o pretibial.
- Alopecia no cicatricial: Asociada con eritrodermia crónica.
- Alteraciones ungueales.
- Signos y síntomas sistémicos: Fiebre, escalofríos, linfadenopatía reactiva, hipotermia, caquexia, hepatoesplenomegalia.
- Puede haber prurito, dolor, ardor local.
Los signos y síntomas pueden dar pistas sobre la etiología subyacente:
- Eritrodermia congénita:
- Puede tener otros hallazgos cutáneos y extracutáneos asociados al nacimiento o a lo largo de la vida.
- Los retrasos en el desarrollo deben llamar la atención sobre las formas sindrómicas de ictiosis congénita y enfermedad por almacenamiento de lípidos neutros.
- Ictiosis congénita autosómica recesiva: Membrana coloidal, ectropión, eclabium y orejas plegadas al nacer y anomalías del cabello y uñas, hipohidrosis y contracturas de la piel, en el caso de la ictiosis arlequín.
- Ictiosis recesiva ligada al cromosoma X: Escamas generalizadas solo en niños después de los 6 meses de nacido, testículos que no han migrado y opacidad corneal.
- Síndrome de Netherton: Ictiosis lineal circunfleja, tricorrexis invaginata y los niños tienen predisposición a la atopia.
- Eritrodermia por acrodermatitis enteropática: La dermatitis perioral y perianal puede aparecer sólo después del destete de la leche materna.
- Inmunodeficiencia combinada grave: Enfermedad rara asociada con alopecia, diarrea crónica, linfadenopatía, hepatoesplenomegalia.
- Eritrodermia aguda:
- El exantema viral suele comenzar como una erupción macular o maculo-papular morbiliforme con extensión cefalocaudal.
- La farmacodermia puede comenzar como un rash morbiliforme o urticarial, que posteriormente puede desarrollar pústulas en los ángulos (pustulosis exantemática aguda generalizada), linfadenopatía, edema facial, eosinofilia, alteraciones en la función hepática y renal y hepatoesplenomegalia, erosión y ampollas mucocutáneas (síndrome de Stevens Johnson y necrólisis epidérmica tóxica).
- Eritrodermia por enfermedad inflamatoria:
- Eritrodermia debida a psoriasis: Puede ocurrir después de la retirada repentina de corticoides sistémicos o tópicos de alta potencia o metotrexato y puede estar asociada con alteraciones ungueales causados por psoriasis (distrofia, picaduras en las uñas, manchas de aceite), artropatía inflamatoria, queratodermia palmoplantar e historia previa de psoriasis o lesiones periumbilicales en niños.
- Eritrodermia por dermatitis atópica: Antecedentes de eczema o liquenificación por flexión, estigmas de atopia (como el doble pliegue de Dennie-Morgan).
- Eritrodermia por pitiriasis rubra pilaris: Suele presentarse con un cuadro agudo en > 60 años y se asocia con queratodermia palmoplantar anaranjada, pápulas foliculares hiperqueratósicas en las superficies extensoras, islas de piel sana, extensión cefalocaudal y ectropión.
- Eritrodermia por enfermedad inmune ampollosa: Puede presentar ampollas intactas o rotas y erosiones mucocutáneas.
- Eritrodermia por síndrome de Sezary (neoplasias hematológicas): Puede cursar con pérdida de peso inexplicable, linfadenopatía, picazón intensa, linfocitos atípicos en la sangre, ausencia de enfermedades cutáneas preexistentes, alopecia, queratodermia palmoplantar fisurada dolorosa, hepatoesplenomegalia, distrofia ungueal y ectropión.
- Eritrodermia por VIH: Asociada con enfermedades oportunistas recurrentes.
- Eritrodermia por escabiosis: Túneles escabióticos, nódulos en los genitales, escamas en el espacio interdigital, placas costrosas generalizadas, uñas gruesas, queratodermia.
Examen físico
- Un paciente con eritrodermia debe someterse a un examen físico completo. Preste atención a los signos vitales.
- Presencia de eritema, generalmente rojo brillante, y descamación de ≥ 90% de la superficie corporal.
- Las escamas en la fase aguda suelen ser grandes y costrosas y en la fase crónica son más pequeñas y secas.
- La escama fina si es causada por eczema, la escama costrosa es causada por enfermedad inmune ampollosa, la escama exfoliativa es causada por reacción a medicamentos y la escama seborreica es causada por dermatitis seborreica.
- Puede presentarse induración localizada o generalizada.
- La piel puede tornarse seca, caliente e indurada.
- Alteraciones ungueales: Onicolisis y pérdida de la lámina ungueal (eritrodermia aguda), decoloración, pérdida de brillo, hiperqueratosis subungueal, líneas de Beau, paroniquia y astillas hemorrágicas.
Enfoque diagnóstico
La historia clínica es fundamental para sugerir la posible etiología subyacente o la posible medicación implicada, por ejemplo, mejoría clínica tras la suspensión de un determinado medicamento, antecedentes personales o familiares de atopia o psoriasis.
Para definir la causa y el tratamiento correcto se debe considerar la presentación clínica inicial, hallazgos del examen físico, signos y síntomas, edad de inicio, duración de la enfermedad, lesión inicial, sitio inicial de la lesión, curso clínico, antecedentes familiares, tipo de escama, etc.
Biopsia de la lesión para examen histopatológico:
- Es el primer paso hacia el diagnóstico etiológico.
- Puede resultar difícil establecer una correlación clínico-patológica.
- Las biopsias son útiles en 53 a 66% de los casos de eritrodermia.
- Lo ideal es tomar varias biopsias (inicialmente 2 o 3 muestras) por punzón y de diferentes regiones, puede ser necesario repetir el procedimiento en otra fase de la eritrodermia para una mejor precisión diagnóstica.
- El resultado dependerá de la etiología. A menudo, el análisis histopatológico no será específico, pero puede contener alguna pista histológica que sugiera la causa.
En caso de linfadenopatía, evaluar la biopsia ganglionar según la posibilidad de enfermedad linfoproliferativa, en ausencia de cualquier pista que sugiera cualquier otra causa.
Exámenes según la etiología sospechada:
- Anti-VIH (en caso de dermatitis seborreica grave).
- IgE total (en caso de dermatitis atópica).
- Panel genético (si se sospecha eritrodermia congénita).
- Inmunoglobulinas (si se sospecha enfermedad de Omenn).
- Zinc sérico (si se sospecha acrodermatitis enteropática hereditaria).
- Inmunofluorescencia directa (si se sospecha enfermedad inmune ampollosa).
- Radiografía de tórax, tomografía y resonancia magnética (si se sospecha eritrodermia paraneoplásica).
Diagnóstico diferencial
En este caso, el diagnóstico diferencial se realiza entre las causas subyacentes de la eritrodermia:
- Farmacodermia.
- Psoriasis.
- Dermatitis atópica.
- Linfoma cutáneo/síndrome de Sézary.
- Paraneoplasia.
- Pitiriasis rubra pilaris.
- Pénfigos.
- Ictiosis.
- Dermatitis de contacto generalizada.
- Dermatitis actínica.
- Entre otras causas.
Seguimiento
La eritrodermia se asocia con una gran morbilidad y mortalidad y el pronóstico también depende de la causa subyacente.
Indicaciones de hospitalización: Necesidad de soporte nutricional, necesidad de reposición de líquidos y electrolitos, fiebre alta, alteraciones de laboratorio que requieran seguimiento, necesidad de medicamentos endovenosos. También puede estar indicado enseñar/orientar al paciente sobre el tratamiento. Para algunos autores, en todos los casos de eritrodermia se debe indicar la hospitalización para iniciar el tratamiento.
Medidas generales de seguimiento:
- Evaluar signos vitales, problemas nutricionales, trastornos hidroelectrolíticos.
- Laboratorios: Hemograma completo, función hepática, función renal, electrolitos, glucosa, VSG, PCR.
Evolución:
- La eritrodermia farmacológica mejora entre 2 y 6 semanas después de suspender el fármaco.
- La eritrodermia por psoriasis o eczema puede mejorar al cabo de varias semanas o meses y el 15% de los casos recaen tras el primer episodio.
- La eritrodermia asociada a neoplasia puede ser refractaria al tratamiento y persistente.
- El 30% de los pacientes con eritrodermia idiopática pueden tener una remisión completa o parcial del 50% de las lesiones.
Complicaciones
Puede haber infección secundaria e incluso sepsis cutánea, hipovolemia con taquicardia refleja, insuficiencia cardíaca de alto gasto, anemia, trastornos hidroelectrolíticos y síndrome de estrés respiratorio agudo.
Puede dejar hipo o hiperpigmentación después de la mejoría clínica.
Enfoque terapéutico
El tratamiento del paciente eritrodérmico puede resultar complicado y debe ser realizado por un especialista.
Medidas generales del manejo terapéutico:
- Si se sospecha de sepsis, se debe recolectar hemocultivos.
- Suspenda cualquier medicamento innecesario o que se sospeche como causa de la eritrodermia.
- Evaluación nutricional (ver edema, proteínas séricas y cambios en la relación albúmina/globulina) e hidroelectrolítica.
- Controlar la temperatura ambiental.
- Hidratación de la piel con cremas emolientes.
- Se puede aplicar una compresa húmeda en el siguiente orden de aplicación: Crema emoliente > corticoides tópicos de baja potencia > compresa húmeda > compresa seca.
- No se recomienda el uso de corticoides de alta potencia o Tacrolimus debido a mayor posibilidad de absorción sistémica.
- Se pueden utilizar antihistamínicos sedantes para reducir el prurito y la posibilidad de infección bacteriana secundaria, además de reducir la ansiedad del paciente.
- Excluir infecciones bacterianas secundarias.
Eritrodermia idiopática (causa desconocida): Realizar terapia empírica con corticoides sistémicos, metotrexato o ciclosporina, cuando los corticoides tópicos fallan. Actuar sobre las interleucina 4 y 13 parece ser una forma de tratar la eritrodermia sin causa definida.
Eritrodermia por psoriasis:
- Tratamientos recomendados: Ciclosporina (efecto más rápido), Infliximab (efecto más rápido), Acitretina (efecto más lento), Metotrexato, fototerapia, otros inmunobiológicos (segunda línea).
- Evitar: El uso de corticoides tópicos o sistémicos ya que su suspensión puede provocar un rebote de la eritrodermia o regresar en forma de psoriasis pustulosa.
Eritrodermia por dermatitis atópica:
- Tratamientos recomendados: Fototerapia con UVB de banda estrecha, Ciclosporina (uso a corto plazo), Metotrexato, Micofenolato mofetil, Azatioprina, Inmunoglobulina endovenosa, Prednisona y Dupilumab (alternativa en estudio para la dermatitis atópica severa y crónica en adultos).
Eritrodermia medicamentosa inmune ampollosa: Corticoides sistémicos.
Eritrodermia por pitiriasis rubra pilaris:
- Algunos medicamentos indicados: Acitretina, Metotrexato, corticoides sistémicos (segunda línea).
En casos muy graves, con signos de inmunodeficiencia y tendencia a la infección multirresistente, no es una buena opción inmunosuprimir aún más al paciente. Una buena opción puede ser la inmunoglobulina endovenosa.
Prescripción ambulatoria
Eritrodermia
Recomendaciones:
- El tratamiento del paciente eritrodérmico puede ser un desafío y debe ser realizado por un especialista.
- Indicaciones de hospitalización: Necesidad de soporte nutricional, necesidad de reposición de líquidos y electrolitos, fiebre alta, alteraciones de laboratorio que requieran seguimiento, necesidad de medicamentos endovenosos:
- También puede estar indicado enseñar/orientar al paciente sobre el tratamiento. Para algunos autores, en todos los casos de eritrodermia se debe indicar la hospitalización para iniciar el tratamiento.
- Eritrodermia idiopática (causa desconocida): Realizar terapia empírica con corticoides sistémicos, metotrexato o ciclosporina, cuando los corticoides tópicos fallan. Actuar sobre las interleucina 4 y 13 parece ser una forma de tratar la eritrodermia sin causa definida.
- Eritrodermia por psoriasis: Evite el uso de corticoides tópicos o sistémicos ya que su suspensión puede provocar un rebote de la eritrodermia o regresar en forma de psoriasis pustulosa:
- Tratamientos recomendados: Ciclosporina (efecto más rápido), Infliximab (efecto más rápido), Acitretina (efecto más lento), Metotrexato, fototerapia, otros inmunobiológicos (segunda línea).
- Eritrodermia por dermatitis atópica:
- Tratamientos recomendados: Fototerapia con UVB de banda estrecha, ciclosporina (uso a corto plazo), metotrexato, micofenolato mofetil, azatioprina, inmunoglobulina endovenosa, prednisona y dupilumab (alternativa en estudio para la dermatitis atópica severa y crónica en adultos).
- Eritrodermia medicamentosa e inmune ampollosa: Corticoides sistémicos.
- Eritrodermia por pitiriasis rubra pilaris: Acitretina, metotrexato, corticoides sistémicos (segunda línea).
- Casos muy graves, con signos de inmunodeficiencia y tendencia a infección multirresistente: No es buena opción seguir inmunosuprimiendo al paciente:
- Una buena opción puede ser la inmunoglobulina endovenosa.
Medidas generales:
- Si se sospecha de sepsis, se deben recolectar hemocultivos.
- Suspenda cualquier medicamento innecesario o que se sospeche que sea causa de eritrodermia.
- Evaluación nutricional (ver edema, proteínas séricas y cambios en la relación albúmina/globulina) e hidroelectrolítica.
- Controlar la temperatura ambiental.
- Hidratación de la piel con cremas emolientes.
- Se puede aplicar una compresa húmeda en el siguiente orden de aplicación: Crema emoliente > corticoides tópicos de baja potencia > compresa húmeda > compresa seca.
- No se recomienda el uso de corticoides de alta potencia o Tacrolimus debido a mayor posibilidad de absorción sistémica.
- Se pueden utilizar antihistamínicos sedantes para reducir el prurito y la posibilidad de infección bacteriana secundaria, además de reducir la ansiedad del paciente.
- Excluir infecciones bacterianas secundarias.
Tratamiento farmacológico – Medidas generales
Elija uno de los siguientes esquemas de acuerdo con las directrices:
Esquema A: Antihistamínico sedante: Elija una de las siguientes opciones:
- Hidroxizina (25 mg/comprimido): 25 mg VO cada 6 horas.
- Dexclorfeniramina (2 mg/comprimido): 2 mg VO cada 8 horas.
Esquema B: Corticoides tópicos de baja potencia: Elija una de las siguientes opciones:
- Hidrocortisona (crema al 1%): Aplicar sobre las lesiones asociada con un apósito húmedo 1 vez al día hasta que mejore.
- Dexametasona (crema al 0.1%): Aplicar sobre las lesiones asociada con un apósito húmedo 1 vez al día hasta que mejore.
- Desonida (crema al 0.05%): Aplicar sobre las lesiones asociada con un apósito húmedo 1 vez al día hasta que mejore.
Tratamiento farmacológico: Tipos de eritrodermia
Elija uno de los siguientes esquemas según la eritrodermia:
Esquema A: Eritrodermia idiopática. Terapia empírica cuando los corticoides tópicos fallan: elija una de las siguientes opciones:
- Prednisona: 1 mg/kg VO 1 vez al día y reducción gradual de la dosis después de la mejoría clínica.
- Metotrexato (2.5 mg/compromiso o 50 mg/2 ml): 10-25 mg/semana VO o SC 1 vez/semana y reducir lentamente después de la remisión.
- Ciclosporina (25 o 50 o 100 mg/comprimido): 4-5 mg/kg/día VO 1-2 veces/día y reducir gradualmente 0.5 mg/kg cada 2 semanas después de la remisión.
Esquema B: Eritrodermia por Psoriasis: Elija una de las siguientes opciones:
- Ciclosporina (25 o 50 o 100 mg/comprimido): 4 mg/kg/día VO 1-2 veces/día y reducir gradualmente 0.5 mg/kg cada 2 semanas hasta la remisión. Surte efecto más rápido.
- Infliximab (100 mg/vial): 5 mg/kg EV en las semanas 0, 2 y 6 y posteriormente cada 8 semanas. Surte efecto más rápido.
- Acitretina (10 o 25 mg/comprimido): 0.3-0.75 mg/kg VO 1 vez al día hasta mejoría clínica.
- Metotrexato (2.5 mg/cp o 50 mg/2 ml): 7.5-15 mg VO o SC 1 vez por semana hasta mejoría clínica.
- Etanercept (25 mg/0.5 ml o 50 mg/1 ml): 50 mg SC 2 veces/semana y, después de 3 meses, 50 mg SC 1 vez/semana. Atención: Segunda línea.
- Adalimumab (20 mg/0.2 ml o 40 mg/0.4 ml o 80 mg/0.8 ml): 80 mg SC en la semana 0 y 40 mg SC en la semana 1 y después 40 mg SC cada 14 días. Atención: Segunda línea.
- Ustekinumab (45 mg/0.5 ml o 90 mg/1 ml): 45 mg SC si < 100 kg o 90 mg SC si > 100 kg en las semanas 0 y 4 y después cada 12 semanas. Atención: Segunda línea.
Esquema C: Eritrodermia por dermatitis atópica: Elija una de las siguientes opciones:
- Ciclosporina (25 o 50 o 100 mg/comprimido): 5 mg/kg/día VO 1-2 veces/día y reducir gradualmente 0.5 mg/kg cada 2 semanas después de la remisión.
- Metotrexato (2.5 mg/comprimido o 50 mg/2 ml): 10-25 mg VO o SC 1 vez por semana y reducir lentamente después de la remisión.
- Micofenolato de mofetil (500 mg/comprimido) 1-2 g/día VO 2 veces al día y reducir lentamente después de la remisión.
- Azatioprina (50 mg/comprimido): 100-200 mg/día VO 1-3 veces/día y disminuir gradualmente después de la remisión.
- Inmunoglobulina endovenosa (50 mg/mL): 2 g/kg/mes EV dividido en 2-3 días consecutivos durante 3-6 meses.
- Prednisona: 1 mg/kg VO 1 vez al día y reducción gradual de la dosis.
Esquema D: Eritrodermia medicamentosa: Terapia farmacológica además de suspender la medicación: Elija una de las siguientes opciones:
- Prednisona: 1 mg/kg VO 1 vez al día y reducción gradual de la dosis. También indicado para la eritrodermia inmune ampollosa.
- Inmunoglobulina endovenosa (50 mg/ml): 1 g/kg EV 1 vez al día durante 3 días.
Esquema E: Eritrodermia por pitiriasis rubra pilaris: Elija una de las siguientes opciones:
- Acitretina (10 o 25 mg/comprimido): 0.3-0.75 mg/kg VO 1 vez al día y reducir lentamente hasta la remisión.
- Metotrexato (2.5 mg/cp o 50 mg/2 ml): 10-25 mg VO o SC 1 vez por semana y reducir lentamente después de la remisión.
- Prednisona: 1 mg/kg VO 1 vez al día y reducción gradual de la dosis.
Esquema F: Eritrodermia en casos graves con inmunodeficiencia e infección (si hay signos de inmunodeficiencia y tendencia a infección multirresistente):
- Inmunoglobulina endovenosa (50 mg/mL): 2 g/kg EV divididos en 3 dosis diarias por mes.
Tratamiento no farmacológico
- Fototerapia ( UVB de banda estrecha):
- Psoriasis: 130-400 mJ/cm² y aumento de dosis de 15-65 mJ/cm² 3-5 veces por semana.
- Dermatitis atópica: Tratamiento de primera línea.
Referencias bibliográficas
Inamadar AC, Ragunatha S. The rash that becomes an erythroderma. Clin Dermatol. 2019; 37(2):88-98.
Cuellar-Barboza A, Ocampo-Candiani J, Herz-Ruelas ME. A Practical Approach to the Diagnosis and Treatment of Adult Erythroderma. Actas Dermosifiliogr (Engl Ed). 2018; 109(9):777-790.
Bolognia JL, Jorizzo JL, Rapini RP, et al. Dermatology. 2a ed. St-Louis, MO: Elsevier, 2008.
Tso S, Satchwell F, Moiz H, et al. Erythroderma (exfoliative dermatitis). Part 1: underlying causes, clinical presentation and pathogenesis. Clin Exp Dermatol. 2021; 46(6):1001-1010.
Tso S, Moiz H, Satchwell F, et al. Erythroderma (exfoliative dermatitis). Part 2: energy homeostasis and dietetic management strategies. Clin Exp Dermatol. 2021; 46(6):1011-1015.
Sugerencias y comentarios al correo: contacto@galenbook.com