Actualizado 15 noviembre 2024
Definición
El examen parasitológico de heces (EPH) se compone de al menos un análisis macroscópico y microscópico de heces frescas recientes, un procedimiento de concentración y un método de tinción permanente.
Introducción
Es un examen que, mediante la microscopía óptica, es capaz de identificar la presencia (o no) de protozoarios (trofozoítos, quistes u ooquistes) y helmintos (huevos, larvas o incluso gusanos intactos o fragmentos de estos) eliminados en las heces, a través de diferentes técnicas de preparación del material.
A pesar de tener alta especificidad, es un examen que presenta baja sensibilidad. El examen con tres muestras de heces frescas, analizadas en cada recolección, preferentemente en días alternos (o con un intervalo de al menos 24 horas entre las recolecciones), se considera ideal para una evaluación adecuada, optimizando así su sensibilidad.
El uso de soluciones conservadoras (ej. formol) puede utilizarse para el almacenamiento conjunto de porciones de heces obtenidas con un intervalo mínimo de 24 horas entre las recolecciones.
La sensibilidad del examen parasitológico de heces varía según la calidad de la recolección del material, el parásito involucrado, el(los) método(s) de concentración empleado(s), la coloración utilizada y la experiencia del microscopista (examen dependiente del método y del examinador).
En casos negativos, pero con alta sospecha clínica, se pueden solicitar pruebas para la detección de antígenos, anticuerpos y/o diagnóstico molecular de algunos parásitos. Algunos ejemplos de estos ensayos disponibles comercialmente son: protozoosis (ej. amebiasis, babesiosis, criptosporidiosis, giardiasis) y helmintiasis (ej. toxocariasis, estrongiloidiasis, esquistosomiasis).
Solicitud
Indicaciones:
- En el screening, evaluación y monitoreo del tratamiento de patologías causadas por protozoarios y helmintos.
- Útil en la investigación de estrongiloidiasis antes del inicio de corticoterapia inmunosupresora.
Cómo solicitar: Examen parasitológico de heces o búsqueda de huevos y protozoarios- Heces.
Orientación para la toma de muestra
- Instrucciones para el paciente:
- No se deben recolectar muestras hasta 1 semana después de que el paciente haya ingerido cualquier material que pueda dejar algún residuo cristalino (antidiarreicos no absorbibles, antiácidos, bismuto, aceite mineral, etc).
- El uso de antibióticos o medios de contraste puede reducir el número de parásitos, principalmente protozoarios.
- Lavar las manos antes y después de la recolección.
- Defecar en un recipiente limpio y seco, y transferir la muestra al frasco apropiado proporcionado por el laboratorio (recolectar porciones de heces de diferentes partes del bolo fecal).
- No contaminar la muestra con orina, agua o tierra.
- Mantener la muestra almacenada y refrigerada hasta su entrega al laboratorio, la cual debe realizarse en un máximo de 2 horas después de la recolección.
- Frasco recolector de heces: Después de la recolección, mantener el material refrigerado (2-8 °C).
- Material: Heces recientes y frescas.
- Volumen recomendable: Aproximadamente la mitad del frasco.
Valores de referencia
Ausencia de protozoarios (trofozoítos, quistes y/o ooquistes) y de helmintos (huevos, larvas y/o gusanos intactos).
Importante: Si el examen es positivo, el laboratorio clínico deberá informar el o los parásitos identificado y su presentación (ej. quiste, huevo, larva, etc).
Limitaciones
- La contaminación de la muestra con orina, agua o tierra puede perjudicar el análisis.
- La ingestión de cualquier material que deje residuos cristalinos (antidiarreicos no absorbibles, antiácidos, bismuto, aceite mineral, etc).
- El uso de antibióticos, incluso de forma temporal, puede reducir la carga parasitaria, lo que puede llevar a resultados falso-negativos.
- Los parásitos pueden presentar eliminación fecal irregular/fluctuante y, de este modo, un único resultado negativo no excluye la posibilidad de infección.
- No existe un método coprológico único que sea capaz de diagnosticar/identificar todas las helmintiasis y protozoosis. Preferentemente, el clínico debe describir qué técnica desea o la hipótesis diagnóstica.
- La sensibilidad del examen parasitológico de heces varía según la calidad de la recolección del material, el parásito involucrado, el o los métodos de concentración empleados, la coloración utilizada y la experiencia del microscopista (examen dependiente del método y del examinador).
- No detecta, de manera rutinaria, coccidios (ej. Cryptosporidium, Cyclospora) o microsporidios. En esos casos, es necesario el uso de coloraciones/técnicas especiales (ej. Auramina, Kinyoun), de fluorescencia, antígenos o moleculares para la identificación de estos microorganismos.
- Existen diferentes técnicas que utilizan principios diversos (ej. sedimentación, flotación, termo-hidrotropismo) que pueden ser utilizadas para la búsqueda de protozoarios y helmintos, cada una con sus aplicaciones, ventajas y desventajas.
Referencias bibliográficas
Shane AL, Mody RK, Crump JA, et al. 2017 Infectious Diseases Society of America Clinical Practice Guidelines for the Diagnosis and Management of Infectious Diarrhea. Clin Infect Dis. 2017; 65(12):e45-e80.
Ribes JA, Seabolt JP, Overman SB. Point prevalence of Cryptosporidium, Cyclospora, and Isospora infections in patients being evaluated for diarrhea. Am J Clin Pathol. 2004; 122(1):28-32.
Riddle MS, DuPont HL, Connor BA. ACG Clinical Guideline: Diagnosis, Treatment, and Prevention of Acute Diarrheal Infections in Adults. Am J Gastroenterol. 2016; 111(5):602-622.
Bialek R, Binder N, Dietz K, et al. Comparison of autofluorescence and iodine staining for detection of Isospora belli in feces. Am J Trop Med Hyg. 2002; 67(3):304-305.
Jacobs DS, DeMott WR, Oxley DK. Jacobs & DeMott Laboratory Test Handbook With Key Word Index. 5th edition. Hudson: Lexi-Comp Inc., 2001.
Lefaure B, Kebbabi C, Monnin N. Evaluation of a Flotation Adapted Parasep® for Stool Ova and Parasite Examination. J Parasitol. 2019; 105(3):480-483.
McPherson RA, Pincus MR. Henry’s Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 23rd ed. St. Louis: Elsevier, 2017.
Sugerencias y comentarios al correo: contacto@galenbook.com