fbpx

Ficha de anestesia

Actualizado 30 diciembre 2024

Introducción

El registro de todos los acontecimientos relacionados con el paciente antes, durante y después del procedimiento quirúrgico es de suma importancia para garantizar la seguridad del paciente y del equipo.

La ficha anestésica es el documento más completo dentro de un hospital. En ella se registran desde los antecedentes patológicos del paciente, junto con su arsenal terapéutico, hasta las incidencias ocurridas durante y después de la cirugía. Es fundamental que en la ficha se documente la realización de la visita preanestésica y que se registren todos los datos obtenidos.

Actualmente, su llenado todavía se realiza de forma manuscrita, aunque en algunas instituciones ya se ha implementado el formato digital, lo que facilita la mejora en la seguridad, así como la toma de decisiones estratégicas en las organizaciones de salud.

La ficha de anestesia tiene su origen en 1894, y en ese entonces solo se anotaban tres parámetros: Presión arterial sistólica, temperatura y frecuencia cardíaca. Los datos y las anotaciones se realizaban manualmente.

En 1970, con el avance de la tecnología de monitoreo, muchos otros parámetros pudieron ser detectados y registrados. Hoy en día, las posibilidades de registro son numerosas, lo que contribuye de manera significativa a la seguridad del paciente.


Ficha anestésica

En una ficha de anestesia se deben registrar:

  1. Datos personales como nombre, edad, fecha, institución, número de expediente, tipo de cirugía, estado ASA del paciente y datos del equipo quirúrgico y anestésico, incluyendo teléfono de contacto.
  2. Antecedentes patológicos, citando la realización de la visita preanestésica y registrando patologías previas como asma, bronquitis, hipertensión, diabetes, alergias a medicamentos o alimentos, patologías renales, pulmonares, hematológicas, hepáticas, neurológicas, reumatológicas, antecedentes de infarto agudo de miocardio, angina, entre otras.
  3. Historia farmacológica.
  4. Antecedentes de reacciones alérgicas o anafilácticas.
  5. Historia quirúrgica y anestésica previa, anotando complicaciones o eventos adversos.
  6. Tiempo de ayuno.
  7. Horarios de ingreso a la sala, inicio de la anestesia, inicio y finalización de la cirugía, y término de la anestesia.
  8. Registro de todos los signos monitorizados durante el procedimiento, así como la posición quirúrgica.
  9. Registro de toda la técnica anestésica utilizada.
  10. Registro de todos los medicamentos administrados durante la cirugía, indicando dosis y vías de administración, además de la hidratación, con tipo y volumen infundido. También registrar el consumo de gases anestésicos.
  11. Registro de la diuresis en caso de que el paciente tenga sonda vesical.
  12. Registro estimado de la pérdida sanguínea.
  13. Registro de la necesidad de transfusión de hemoderivados, especificando tipo y volumen transfundido.
  14. Registro de cualquier evento adverso ocurrido durante el procedimiento, la conducta tomada frente al evento y el desenlace. En caso de no haber eventos, también debe registrarse.
  15. Registro del alta anestésica con el índice de Aldrete y notificación del destino del paciente.
  16. La ficha anestésica debe completarse de forma clara y legible.

El correcto y completo llenado de la ficha anestésica garantiza la seguridad tanto del equipo como del paciente, y debe ser realizado de manera responsable por el profesional anestesiólogo. Se trata de un documento médico-legal que no debe ser descuidado.


A continuación se presenta un modelo de ficha de anestesia

FICHA DE ANESTESIA
Institución: ____________________________
Fecha: _______________
Hora de Finalización: _______________
Datos del Paciente
Nombre Completo: ____________________________
Género: ___________
Estado ASA: ________
Antecedentes
Historia Patológica: ________________________________________________
Alergias (medicamentos/alimentos): ___________________________________________
Historia Quirúrgica y Anestésica Previa: _______________________________________
Complicaciones Anestésicas Previas: ___________________________________________
Historia Medicamentosa: ______________________________________________
Tiempo de Ayuno: __________ horas
Equipo Médico
Cirujano: _______________________________
Asistente de Anestesia: ___________________
Fase Preoperatoria
Visita Preanestésica: Sí / No
Exploración Física: _______________________________________________
Resultados de Laboratorios y Pruebas Diagnósticas Relevantes: __________________
Datos Intraoperatorios
Técnica Anestésica
Tipo de Anestesia: General / Regional / Local / Sedación
Medicamentos Administrados:
Hidratación y Gases Anestésicos
Tipo de Líquido: _______________
Volumen Administrado: ________ ml
Gases Utilizados: ____________
Flujo (ml/min): __________
Monitoreo
Diuresis: ________ ml
Pérdida Sanguínea Estimada: ________ ml
Transfusiones:
Incidencias y Complicaciones Intraoperatorias
_______________________________________________
Fase Postoperatoria
Índice de Aldrete: ________
Destino del Paciente: Sala de Recuperación / UCI / Sala Regular
Observaciones: _________________________________________________
Firma del Anestesiólogo: _________________________
Fecha y Hora: ___________________

(Ver – Visita pre-anestésica 👑✨)


Referencias bibliográficas

Almeshari M, Khalifa M, El-Metwally A, et al. Quality and accuracy of electronic pre-anesthesia evaluation forms. Comput Methods Programs Biomed. 2018; 160:51-56.

White SM. Automated electronic anesthesia records. Anaesthesia. 2016; 71(7):850-851.

Kahn RA, Gal JS, Hofer IS, et al. Visual Analytics to Leverage Anesthesia Electronic Health Record. Anesth Analg. 2022; 135(5):1057-1063.

Shapiro FE, Park BH, Levy TS, et al. The assessment of a growing mobile anesthesia practice from 2016 to 2019: A retrospective observational cohort study of 89,999 cases comparing ambulatory surgery (ASC) and office-based surgery (OBS) centers using a high-fidelity, anesthesia-specific electronic medical record (EMR ). J Healthc Risk Manag. 2022; 41(4):27-35.

Silva D. Anesthetic record management: procedure optimization and risk reduction. [Internet]. Pixeon. 2018 [cited 2023 Aug 13]. Available from: https://www.pixeon.com/blog/gestao-de-ficha-anestesica/. (Accessed on July 31, 2023).

World Health Organization. Second Global Challenge for Patient Safety: Safe surgery saves lives (WHO Guidelines for Safe Surgery). Rio de Janeiro: Pan American Health Organization; Ministry of Health; National Health Surveillance Agency, 2009.

Queiroz VNF, Oliveira ACM, Chaves RCF, et al. Methodological description of clinical research data collection through electronic medical records in a center participating in an international multicenter study. Einstein (Sao Paulo). 2019; 17(4):eAE4791.

Simpao AF, Rehman MA. Anesthesia Informatics in 2018. Adv Anesth. 2019; 37:145-162.

Dutton RP. Disparities in Anesthesia Care. Anesth Analg. 2018; 126(2):395-396.

Freundlich RE, Ehrenfeld JM. Anesthesia information management: clinical decision support. Curr Opin Anaesthesiol. 2017; 30(6):705-709.

Patel KM, van Helmond N, Julian JF, et al. Electronic medical record registration of ventilatory parameters during critical stages of anesthesia: does the data reflect reality? J Clin Anesth. 2020; 63:109792.

Lamer A, Abou-Arab O, Bourgeois A, et al. Transforming Anesthesia Data Into the Observational Medical Outcomes Partnership Common Data Model: Development and Usability Study. J Med Internet Res. 2021; 23(10):e29259.


Sugerencias y comentarios al correo: contacto@galenbook.com

Comienza a escribir y para buscar

Shopping Cart

No products in the cart.