Actualizado 02 febrero 2025
Definición
Infiltración intraarticular de la rodilla a través de punción con aguja.
Indicaciones
- Control de la sinovitis en las rodillas afectadas por artropatías inflamatorias.
- Se debe evitar la realización de infiltraciones de rutina y/o repetitivas en la osteoartritis de la rodilla debido al potencial efecto deletéreo del corticoide sobre el cartílago articular.
Contraindicaciones
- Celulitis/piodermitis en el sitio de punción.
- Sospecha de artritis séptica.
- Existen estudios que demuestran que el riesgo de complicaciones en pacientes que utilizan anticoagulantes en dosis terapéuticas es similar al de la población general.
Materiales
- Paquete de gasas.
- Alcohol o Clorhexidina alcohólica.
- Guantes estériles (algunos autores utilizan guantes de procedimiento).
- Jeringas de rosca de 5 mL.
- Aguja para aspiración de los medicamentos.
- Aguja de 40 x 8 mm o mayor (en pacientes obesos, pueden ser necesarias agujas largas, incluso de punción lumbar ‒ Quincke 21 G) para la infiltración.
- Corticoide inyectable: Formulaciones con Hexacetonida de triancinolona (preferiblemente), Betametasona o Metilprednisolona: 3-5 mL de corticoide.
- Lidocaína al 2% sin vasoconstrictor (2-3 mL).
- Micropore o esparadrapo para el apósito.
Evaluación y preparación del paciente
Posicionamiento del paciente: Decúbito dorsal con el miembro inferior en extensión, en posición neutra y apoyado sobre la camilla.
Técnica
- Preparación del material:
- Aspirar 3-5 mL de corticoide en una jeringa de 5 mL.
- Aspirar 2-3 mL de Lidocaína al 2% sin vasoconstrictor en una jeringa de 3 mL.
- Homogeneizar los medicamentos mediante movimientos suaves.
- Cambiar la aguja de aspiración por una aguja de al menos 40 x 8 mm.
- Marcación del punto a infiltrar – Diferentes abordajes posibles:
- Vía superolateral: Punto de entrada a 2 cm supero-lateralmente al ángulo superolateral de la rótula, dirigido hacia el centro de la articulación, por debajo de la rótula. La rótula debe estar evertida para facilitar el acceso a la articulación. Esta vía es la más sencilla y menos dolorosa.
- Vía supero-medial: Punto de entrada a 2 cm supero-medialmente al ángulo superomedial de la rótula, dirigido hacia el centro de la articulación, por debajo de la rótula. La rótula debe estar invertida para facilitar el acceso a la articulación. Es más dolorosa que la anterior, pero útil en casos donde el volumen de líquido sinovial es reducido.
- Vía lateral mediana (o subpatelar): Punto de entrada en la porción media de la cara lateral de la rótula, 1.5 cm posteriormente, en dirección perpendicular al eje mayor de la articulación. Particularmente útil en casos de contractura en flexión de la rodilla. Como inconveniente, presenta mayor dificultad para obtener líquido sinovial para análisis.
- Realizar la antisepsia con alcohol o clorhexidina alcohólica.
- Introducir suavemente una aguja vacía (sin contenido aspirado) en el punto previamente marcado, evitando movimientos de vaivén.
- El médico debe percibir la progresión de la aguja entre las superficies óseas sin que haya contacto con hueso o periostio.
- Al alcanzar el receso articular, aspirar la mayor cantidad posible de líquido sinovial.
- Desenroscar la jeringa utilizada para la artrocentesis, manteniendo la aguja en su posición dentro de la rodilla del paciente. Conectar la jeringa con Hexacetonida de triancinolona e inyectar todo el contenido de la jeringa. El flujo debe ocurrir sin resistencia. En caso de que haya resistencia, se debe reposicionar la aguja sin realizar movimientos de vaivén y repetir el proceso hasta lograr una inyección sin dificultad/resistencia.
- Si la punción es difícil, se pueden inyectar previamente 2-3 mL de Lidocaína (con otra jeringa) antes de administrar la Triancinolona para mayor comodidad del paciente.
- Tras la aplicación de toda la solución, retirar la aguja rápidamente para evitar el reflujo del medicamento.
- Aplicar compresión local inmediatamente después de retirar la aguja y finalizar con un apósito local.
Cuidados
- Aplicar hielo en la zona de punción.
- Reposo relativo durante las primeras 48 horas. Evitar actividades intensas por aproximadamente 7 días.
- Complicaciones:
- Dolor.
- Lesión de estructuras locales.
- Infección local (raro).
- En caso de evolución a artritis séptica (fiebre, eritema local, salida de secreción purulenta), el paciente debe ser instruido a buscar atención de emergencia de inmediato.
Referencias bibliográficas
Ahmed I, Gertner E. Safety of arthrocentesis and joint injection in patients receiving anticoagulation at therapeutic levels. Am J Med 2012; 125(3):265-9.
Cardone DA, Tallia AF. Diagnostic and therapeutic injection of the hip and knee. Am Fam Physician. 2003; 67(10):2147-2152.
Firestein GS, Budd RC, Gabriel SE, et al. Kelley & Firestein’s textbook of rheumatology. 12th edition. Philadelphia: Elsevier; 2024.
Hochberg MC, Silman A, Weisman M, et al. Rheumatology. 8th edition. Philadelphia: Elsevier; 2022.
(Ver – Infiltración periarticular del hombro )
Sugerencias y comentarios al correo: contactogalenbook.com