fbpx

Lactancia materna

Actualizado 26 julio 2024

Orientación al paciente

Definición

La leche materna es el primer y más completo alimento que el bebé puede recibir, debiendo ser ofrecido en la primera hora de vida, si no hay contraindicación.


Objetivos

¿Cuáles son los beneficios de la lactancia para la madre?

  • Promover un mayor vínculo madre-bebé.
  • Promover un retorno uterino al tamaño pregestacional más rápido.
  • Ayudar a disminuir el sangrado vaginal, previniendo la anemia.
  • Acelerar la pérdida de peso.
  • Reducir la incidencia de cáncer de mama, endometrio y ovario.
  • Prevenir la osteoporosis.
  • Proteger contra enfermedades cardiovasculares, como el infarto.

¿Cuáles son los beneficios de la lactancia para el bebé?

  • Mayor contacto con la madre.
  • Mejorar la digestión y minimizar los cólicos.
  • Desarrollar la inteligencia cuanto mayor sea el tiempo de lactancia.
  • Reducir el riesgo de enfermedades alérgicas.
  • Disminuir las probabilidades de desarrollar enfermedad de Crohn y linfoma.
  • Estimular y fortalecer la arcada dental.
  • Prevenir contra enfermedades contagiosas, como la diarrea.

Indicaciones

¿Quién debe amamantar?

  • Toda y cualquier puérpera que no posea contraindicación [ej. madre contaminada por el virus VIH, HTLV (Virus Linfotrópico de Células T Humanas), lesión de herpes activa en el pezón, uso de medicamentos que ofrezcan riesgo al recién nacido].

Técnica

¿Cuáles son los procedimientos que deben seguirse en la técnica de amamantamiento?

  • Sentarse de manera cómoda, sin inclinarse hacia adelante o hacia atrás.
  • Apoyar las piernas en un banquito, de manera que los pies queden un poco elevados del suelo; esto puede ayudar.
  • Si es posible, mantener los pechos completamente expuestos.
  • Mantener los brazos del bebé libres.
  • Mantener la cabeza y el cuerpo del bebé alineados.
  • Pegar el cuerpo del bebé al de la madre («barriga con barriga»).
  • Posicionar el brazo inferior del bebé alrededor de la cintura de la madre, de manera que no quede entre él y el cuerpo de la madre.
  • Sostener firmemente las nalgas del bebé.
  • Mantener el cuello del bebé ligeramente extendido.
  • Mantener la cabeza del bebé al mismo nivel del pecho.
  • Sostener el pecho formando una «C» con el dedo pulgar en la parte superior y los otros cuatro dedos en la parte inferior, manteniendo la areola libre.
  • No colocar los dedos en forma de tijera, entre la boca del bebé y la areola.
  • Estimular que el bebé abra bien la boca y baje la lengua con el pezón.
  • El bebé debe tomar parte de la areola, además del pezón (aproximadamente 2 cm).
  • El mentón del bebé debe tocar el pecho.
  • La nariz del bebé debe estar despejada.
  • El bebé debe mantener la boca bien abierta, con los labios hacia afuera.
  • Debe ser posible ver y/o escuchar al bebé haciendo el movimiento de succión y deglución.

Cuidados

¿Cuáles son los cuidados que se deben tener con los senos durante el embarazo?

  • La gestante debe tomar baños de sol en los pezones durante 15 minutos, antes de las 10 de la mañana y/o después de las 4 de la tarde.
  • No se debe realizar la expresión del pezón para extraer el calostro, ni usar cremas, pomadas o jabón en la región.
  • Se recomienda el uso de sostenes con buena sujeción y tirantes anchos durante el embarazo y la lactancia.

¿Cuáles son los cuidados que se deben tener al nacer?

  • La lactancia debe ser estimulada en la primera hora de vida del recién nacido (RN), salvo contraindicaciones (ej. madre infectada por el virus VIH, HTLV, lesión de herpes activa en el pezón, uso de medicamentos que representen riesgo para el RN).
  • El contacto piel a piel debe ser estimulado y realizado lo más pronto posible, con una duración mínima de una hora.

¿Cuáles son los cuidados que se deben tener durante la lactancia?

  • Posición adecuada: La madre debe estar cómoda y relajada, sentada con el RN en brazos o acostada con el RN de lado y frente a la madre («vientre con vientre»).
  • Agarre del pezón: El recién nacido debe tener la boca bien abierta, con el labio inferior evertido para «abrazar» toda la areola, y el mentón tocando el seno.
  • Libre demanda: El recién nacido puede mamar cuantas veces quiera, en el horario que desee.
  • Alternancia de los senos: En cada toma se debe ofrecer un seno hasta su vaciamiento total, y luego ofrecer el otro (si el RN no lo rechaza). En la siguiente toma, el seno que se debe ofrecer inicialmente es el que el RN mamó por última vez. Esto favorece la obtención de la leche, que es rica en grasa (leche posterior residual).
  • Higiene de los senos: Debe realizarse solo durante el baño, no siendo necesario el uso de cremas, pomadas o aceites en los pezones.

Complicaciones

¿Cuáles son las posibles complicaciones?

  • Mastitis: Ocurre debido a la estasis (acumulación) de la leche en el seno que se convierte en un medio de cultivo («se convierte en alimento») para la proliferación bacteriana (para el surgimiento de bacterias) cursando con inflamación (enrojecimiento y calor local) e infección.

Referencias bibliográficas

Geddes D, Perrella S. Breastfeeding and Human Lactation. Nutrients. 2019; 11(4):802.

Sattari M, Serwint JR, Levine DM. Maternal Implications of Breastfeeding: A Review for the Internist. Am J Med 2019; 132(8):912-920.

Westerfield KL, Koenig K, Oh R. Breastfeeding: Common Questions and Answers. Am Fam Physician. 2018; 98(6):368-373.


Sugerencias y comentarios al correo: contacto@galenbook.com

Comienza a escribir y para buscar

Shopping Cart

No products in the cart.