fbpx

Lesiones traumáticas de cráneo

Actualizado 29 agosto 2024

Contusión cerebral

Definición: Áreas heterogéneas del parénquima cerebral debido a isquemia, edema, hemorragia y necrosis.

Características:

  • Más común en áreas de impacto del cerebro con prominencias óseas craneales (temporal, occipital, frontal).
  • Relacionado con desaceleración subita de la cabeza.
  • Apariencia dinámica que puede evolucionar en tamaño.

Diagnóstico:

  • Tomografía de cráneo:
    • Imagen aguda en «sal y pimienta» (moteado), áreas hiperdensas.
    • Imagen tardía: áreas hipodensas, edema perilesional.
  • Resonancia magnética de cráneo (flair): más sensible para lesiones tempranas < 12 horas. Se evidencia imágenes hiperintensas/isointensas (T1)/hipointensas (T2).

Tratamiento conservador: Monitoreo intensivo y control de imagenológico:

  • Todas las localizaciones excepto fosa media o posterior.
  • Desviación de la línea media < 5 mm, volumen < 30 cm³ (supratentorial), volumen < 16 cm³ (infratentorial), cisternas basales permeables.

Tratamiento quirúrgico: Craniotomía descompresiva:

  • Localización en fosa media o posterior + hidrocefalia.
  • Escala de coma de Glasgow al ingreso de 6-8 con contusión frontal o temporal, volumen > 25 mL, desviación de la línea media > 5 mm, cisternas comprimidas, cualquier lesión con volumen > 50 mL.
  • Deterioro clínico progresivo.
  • Aumento significativo del volumen de la contusión en el control radiológico.
  • HIC refractaria a medidas clínicas.

Concusión cerebral

Definición: Cambio transitorio en el nivel de conciencia debido a un trauma cerrado.

Características:

  • Lesión cerebral difusa.
  • Generalmente relacionado con deportes de contacto.
  • Por lo general, reversible y sin secuelas (excepto amnesia duradera de los eventos relacionados con traumatismos).
  • Puede evolucionar con secuelas en caso de un segundo daño en el periodo de vulnerabilidad cerebral (síndrome del segundo impacto).
  • La duración de la amnesia tiene valor pronóstico.

Presentación:

  • Amnesia retrógrada.
  • Confusión mental, desorientación.
  • Pérdida transitoria del nivel de conciencia (>5 minutos con recuperación completa hasta 6 horas despues del evento).

Clasificación: American Academy of Neurology (AAN):

  • Grado I (leve):
    • A: Confusión transitoria.
    • B: Sin pérdida de conciencia.
    • C: Los síntomas mejoran antes de los 15 minutos.
  • Grado II (moderado):
    • Como arriba, pero con síntomas: > 15 minutos (sin pérdida del conocimiento), amnesia común.
  • Grade III (grave):
    • Cualquier pérdida breve o prolongada de la conciencia.

Tomografia de craneo:

  • Indicaciones:
    • A criterio del médico tratante.
    • Episodio de concusión cerebral grave.
    • Síntomas persistentes > 1 semana, incluso si son leves.
    • Antes de retornar a sus actividades o reintegrarse a la actividad deportiva y presenta un segundo o tercer episodio de concusión cerebral.

Tratamiento:

  • Observación de los síntomas.
  • Reposo.
  • No retomar deporte si presenta síntomas.

Fracturas craneales

Posibilidad de desarrollo de hemorragias intracraneales, edemas o hematomas.

Indicación absoluta: Tomografía computarizada de cráneo.

No siempre presente en TEC grave.

Fractura de base de cráneo:

  • Evidencia de fractura de la base del cráneo:
    • Signo del mapache (equimosis periorbitaria).
    • Signo de Battle (equimosis post-auricular).
    • Rinolicuorrea/otolicuorrea.
    • Hemotímpano o laceración del conducto auditivo externo.
    • Hipoacusia, disfunción vestibular.
    • Anosmia.
    • Parálisis facial temprana o tardía.
  • Diagnóstico:
    • Signos clínicos y radiografía de cráneo.
    • La tomografía de cráneo puede no ser esclarecedora, siendo necesaria una resonancia magnética.
    • Hallazgos radiográficos: neumoencéfalo, opacidad o nivel hidroaéreo dentro de los senos paranasales, fractura de la lámina cribosa o techo orbitario.
  • Conducta: En general, no requiere tratamiento quirúrgico.
    • Si no hay signos clínicos o radiológicos de fístula de LCR:
      • Hospitalización y observación mínima de 72 horas.
      • No colocar SNG.
      • La profilaxis antibiótica es controvertida.
    • Si hay hay evidencia de fístula de LCR:
      • Reposo absoluto en cama.
      • Cabecera elevada a 30°.
      • Punciones lumbares repetidas o drenaje con catéter continuo (si drenaje de alto gasto > 72 horas).
      • Profilaxis antibiótica (cefalosporinas, quinolonas).
      • Cirugía en un bajo porcentaje en caso de persistencia de fístula > 3 semanas.
  • Complicaciones:
    • Parálisis facial.
    • Fístula de líquido cefalorraquídeo.
    • Fístula carótida-cavernosa.
    • Aneurismas traumáticos.
    • Deformidades estéticas.
    • Meningitis.
    • Absceso cerebral.
    • Hematomas intracraneales.

Fracturas con depresión ósea del cráneo:

  • Diagnóstico:
    • Palpación de desniveles craneales.
    • Tomografía computarizada del cráneo o radiografía del cráneo.
  • Tratamiento conservador:
    • Indicaciones:
      • Ausencia clínico-radiológica de lesión de duramadre.
      • Hematoma intracraneal significativo.
      • Desnivelación > 10 mm.
      • Compromiso del seno frontal.
      • Deformidad estética significativa.
      • Infección en la herida.
      • Neumoencéfalo.
      • Gran contaminación de la herida.
    • Antibioticoterapia.
  • Tratamiento quirúrgico: Idealmente precoz y siempre asociar terapia antibiótica.
    • Indicaciones:
      • Solución de continuidad (abierta).
      • Desnivel superior al espesor de las placas óseas (> 8-10 mm de depresión osea).
      • Déficit subyacente relacionado con el cerebro.
      • Fuga de LCR.

Neumoencéfalo post-traumático

Definición: Presencia de aire intracraneal.

Presentación:

  • Dolor de cabeza.
  • Náuseas o vómitos.
  • Convulsiones.
  • Mareos, obnubilación.
  • Ruido intracraneal al bajar la cabeza (chapoteo), es patognomónico.
  • Signos focales o HIC si hay tension.

Etiología en el trauma:

  • Fractura a través de los senos paranasales (incluida la fractura en la base del cráneo).
  • Fractura abierta sobre la convexidad (laceración dural).
  • Infección secundaria.
  • Post-procedimiento de drenaje de líquido cefalorraquídeo.

Diagnóstico:

Radiografía del cráneo o tomografía computarizada del cráneo en donde se evidencia aire de alta densidad; Signo del monte Fuji (polos frontales rodeados de aire).

Tratamiento:

  • Ausencia de fuga de LCR: Observación.
  • Presencia de fuga de líquido cefalorraquídeo: Manejo especifico según la fistula de líquido cefalorraquídeo.
  • Infección: Tratamiento de la misma.
  • Tension: Drenaje inmediato (urgencia similar a un hematoma intracraneal).

Lesión axonal difusa

Definición: Fragmentación axonal a varios niveles del SNC, principalmente los pertenecientes a los tractos largos, por aceleración o desaceleración rotacional de la cabeza.

Características:

  • Lesión difusa.
  • Puede estar asociado a lesiones focales (hematomas intraparenquimatosos).
  • Evolución favorable en el 28%, secuelas graves en el 14%, estado vegetativo persistente en el 7% y muerte en el 57% de los casos.

Presentación:

  • Pérdida del conocimiento (coma) durante > 6 horas y duración total variable.
  • Leve: Pérdida del conocimiento entre 6 a 24 horas, alternancia en la respuesta motora.
  • Moderado (más común): Coma > 24 horas, alternancia en la respuesta motora.
  • Grave: Coma > 24 horas, disfunción del tronco (decorticación, descerebración), disautonomía.

Diagnóstico:

  • Tomografía de craneo con patron variable: Se puede apreciar normal, puntos hemorrágicos en centro semi-oval, cuerpo calloso, tronco encefálico asociado o no a tumefaccion cerebral.
  • Resonancia magnética de craneo (por espectroscopia y difusión): Hiperseñal a nivel del esplenio del cuerpo calloso.

Tratamiento: Soporte.


Lesiones penetrantes

Definición: Lesiones relacionadas con armas blancas o proyectiles de armas de fuego.

Presentación:

  • Variada.
  • Agujeros de entrada y/o de salida.
  • Objetos empalados.

Evaluación:

  • Radiografía de cráneo.
  • Tomografía de cráneo.
  • Angiografía (ocasionalmente): lesiones subaracnoideas, fístulas o aneurismas vasculares postraumaticos.

Conducta:

  • Control del sangrado del cuero cabelludo.
  • Exponer el cuero cabelludo (rasurar) para identificar agujeros.
  • Terapia antibiótica profiláctica de amplio espectro.
  • Monitoreo de la PIC:
    • Alteración al examen neurológico.
    • Imagen que sugiere aumento de la PIC.
    • Necesidad de escisión de lesión con efecto de masa.
  • Cuidados generales de las heridas traumáticas y cierre en pacientes en los que el cuero cabelludo no está desvitalizado o sin lesion intracraneal grave.
  • Asumir una PIC alta hasta confirmar o descartar:
    • Cabecera levantada a 45° en posición neutra.
    • Manitol 1 g/kg IV.
    • Bolo IV de 10 mg de dexametasona (controvertido).
  • Anticonvulsivo profiláctico.
  • Antitetánica.
  • Mantener los objetos empalados hasta evaluación adecuada del compromiso vascular, siendo retirados únicamente en quirófano (estabilizar el objeto durante el transporte y evaluación).

Hematoma epidural o extradural agudo

Definición: Hematoma localizado en el espacio virtual epidural (entre la duramadre y el periostio).

Características:

  • Mejor pronóstico, pero con rápida evolución.
  • Emergencia neuroquirúrgica.
  • Menos frecuente que el hematoma subdural agudo.
  • Comúnmente asociado a ruptura de la arteria meníngea media por fractura lineal del hueso temporal a nivel del pterion.
  • Otras etiologías: Ruptura de senos venosos durales o arterias meníngeas anterior/posterior.

Presentación:

  • Pérdida transitoria de la conciencia después del trauma.
  • Náuseas y vómitos.
  • Intervalo lúcido (47% casos).
  • Signos de focalización: Hemiparesia contralateral y midriasis ipsilateral al hematoma.
  • Efecto Cushing (fase tardía — HIC): bradicardia, hipertensión arterial, alteración del ritmo respiratorio.

Diagnóstico:

  • Radiografía de cráneo: Fractura lineal que corta el surco de la arteria meníngea medio.
  • Tomografia de craneo: Imagen lentiforme, biconvexa, espontáneamente densa con efecto de masa, comúnmente temporal.

Tratamiento:

  • No quirúrgico: Hematomas con volumen < 30 ml, grosor < 15 mm, desviación de la línea media < 5 mm, Glasgow > 8, sin déficit focal.
  • Quirúrgico (más frecuente): Hematoma supratentorial con volumen > 30 ml independientemente del Glasgow.
  • Drenaje del hematoma con hemostasia por craneotomía.

Hematoma subdural agudo o crónico

Definición: Hematoma localizado en el espacio subdural.

Características:

  • Relacionado con movimientos de aceleración y desaceleración del cráneo o aceleración angular de larga duracion.
  • Suele asociarse a lesiones del parénquima cerebral.
  • Ocurre en el 15% de los TEC severos.
  • Se forman a partir de la ruptura de arterias corticales o venas puente.
  • Peor pronóstico, potencialmente letal.
  • Relacionado con caídas desde la altura de pie en ancianos (atrofia cerebral) y accidentes automovilísticos en jóvenes.
  • Los hematomas crónicos suelen presentarse en ancianos, alcohólicos, pacientes anticoagulados, discrasias sanguíneas, pacientes con leucosis o epilepsia.

Clasificación en cuanto al tiempo:

  • Agudo (presentación < 72 horas de trauma).
  • Subagudo (presentación entre el cuarto día y la tercera semana).
  • Crónico (presentacion después de 3 semanas).

Presentación aguda:

  • Alteracion progresiva del nivel de conciencia.
  • Anisocoria.
  • Déficit motor.
  • Intervalo lúcido menos frecuente (12-38%), principalmente en ancianos y alcohólicos.

Presentación crónica:

  • Cambios conductuales y cognitivos.
  • Cefalea más intensas por la mañana, asociada a vómitos.
  • Déficit motor.
  • Disfasia.
  • Mareos y vértigo.
  • Edema de papila.
  • Crisis convulsivas.

Diagnóstico:

  • Tomografia de craneo en presentación aguda:
    • Colección hiperdensa en forma de media luna a lo largo de la superficie interna del cráneo.
    • Efecto de masa con posible hernia subfalciforme y transtentorial.
    • Generalmente supratentoriales y convexos.
  • Tomografia de craneo con contraste en presentación crónica:
    • Hematoma isodenso que realzan la membrana vascularizada.
    • Venas corticales dislocadas.
    • Nivel de líquido dentro del hematoma (efecto hematocrito).

Hematoma agudo: Indicaciones quirúrgicas:

  • Grosor > 10 mm o desviación de la línea media > 5 mm, independientemente de la escala de Glasgow.
  • Glasgow < 9 (coma): monitorización de la PIC.
  • Grosor < 10 mm o desviación de la línea media < 5 mm, con descenso ≥ 2 puntos en la escala de Glasgow en el intervalo entre el trauma y el ingreso hospitalario y/o pupilas asimétricas, dilatadas, no fotorreactivas y/o PIC > 20 mmHg.

Hematoma crónico: Tratamiento:

  • Reversión de la coagulopatía.
  • Anticonvulsivantes profilácticos (controvertidos): Dosis de ataque + mantenimiento.
  • Drenaje quirúrgico: Lesiones sintomáticas o espesor > 1 cm.

(Ver – Trauma craneoencefálico 👑)


Referencias bibliográficas

Carroll JJ, Lavine SD, Meyers PM. Imaging of Subdural Hematomas. Neurosurg Clin N Am. 2017; 28(2):179-203.

Houssem A, Helene C, Francois P, et al. The Subdural Collection a Great Simulator: Case Report and Literature Review. Asian J Neurosurg. 2018; 13(3):851-53.

Gentile JK, Himuro, HS, Ordinola Rojas SS, et al. Condutas no paciente com trauma cranioencefálico. Rev Bras Clin Med. 2011; 9(1):74-82

Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Injury Prevention and Control, Division of Unintentional Injury Prevention. Heads Up to Clinicians: Updated Mild Traumatic Brain Injury Guideline for Adults. A part of CDC’s «Head’s Up» Series 2008. Atlanta: CDC, 2008.

Andrade AF, Amorim RLO, Paiva W. Traumatismo cranioencefálico: classificação e manuseio. In: Gama-Rodrigues JJ, Machado MCC, Rasslan S. Clínica cirúrgica. 1a ed. São Paulo: Manole, 2008. 1888-1907.

Veiga JCC, Saad N. Trauma cranioencefálico. In: Junior RS, Tratado de cirurgia do CBC. 1a ed. São Paulo: Atheneu, 2009. 281-306.

Greenberg MS. Traumatismo craniano. In: Manual de neurocirurgia. 5a ed. Porto Alegre: Artmed, 2003. 603-657.


Sugerencias y comentarios al correo: contacto@galenbook.com

Comienza a escribir y para buscar

Shopping Cart

No products in the cart.